martes, 9 de agosto de 2011

Vuelva a jugar como cuando era niño


Por: Paula Andrea Fuentes Baena

Si se acuerda del trompo, el hula-hula, las canicas, el caucho, la golosa o el yermis, tiene hasta el 30 de agosto para ir al Museo de Bogotá y visitar: ‘Un, dos, tres por... Diviértete y recuerda los juegos tradicionales de calle’, una exposición que lo invita a no olvidar y jugar de nuevo.

La exposición organizada por el la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, busca mostrar el aporte que los juegos tradicionales le han dado al patrimonio cultural inmaterial de la ciudad y de esta manera ayudar a conservar y reforzar la memoria colectiva de los capitalinos.

“Cuando pensamos la exposición teníamos un objetivo claro, queríamos que la gente fuera al museo a acordarse de su infancia y que las generaciones mas jóvenes pudieran aprender esos juegos”, explica Andrea Gutiérrez, integrante del Consorcio CR     (Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural), firma que con este proyecto ganó la convocatoria ‘Ciudad y patrimonio 2010’ que entregó como premio 35 millones de pesos para el montaje.

En  ‘Un, dos, tres por...’, se pueden encontrar juegos como la coca para que intente “enchocolarlas”, los hula-hula para sacar cintura, el lazo y la golosa por si quiere saltar, el cinco huecos que le ayuda a afinar la puntería, el caucho con el que se canta “chicle chicle americano, me entro, me abro, me cierro, me salgo” y las rondas infantiles como el pájaro carpintero, agua de limones o a la rueda rueda que lo pondrán a dar vueltas.

También puede aprender datos curiosos de algunos juegos como por ejemplo que el Yaz era practicado por los niños indígenas de Bolivia, Argentina y Paraguay con el fin de que aprendieran a contar jugando o que el rin-rin corre-corre, se hizo muy popular durante el racionamiento de luz de 1992 en Bogotá, la diferencia era que en lugar de salir corriendo se pegaba chicle o plastilina a los timbres de las casas. Cuando volvía la luz todos los timbres empezaban a sonar al mismo tiempo.

“Aunque actualmente los niños tienen más opciones para divertirse y prefieren otras cosas como el  Xbox o internet, estos juegos tradicionales todavía se practican. La diferencia ahora es que se necesita que los padres motiven a sus hijos para que jueguen estas clases de pasatiempos. Antes era para estar con los amigos”, asegura Gloria Carrillo, guía del museo.

La misma percepción tienen algunos visitantes a la exposición como Jennifer Quiseno de 24 años quien asistió con su hija Nicolle de cinco. “Ahora los niños están  más metidos en el cuento de la tecnología por eso creo que uno como papá también puede enseñarles un poquito de estos juegos. A mi hija, le encanta el hula-hula”, comenta.

 Lo mismo opina Gloria Cortés.“A mis 69 años de edad todavía me acuerdo de muchos de estos juegos, por eso quisimos con mi hija traer a mi nieta para mostrarle lo que se jugaba en nuestra época”.


La exposición irá hasta el próximo 30 de agosto y según sus creadoras ha sido bien recibida por los bogotanos, “puede parecer un tema muy banal pero cuando lees el libro de visitas nos damos cuenta que estamos generando emociones my bonitas en la gente. Se acuerdan de estar jugando con sus hermanos o sus amigos y muchos expresan que quieren transmitir eso a más gente, por eso en Consorcio CR estamos trabajando para llevarla a otros sitios del país”, concluye Andrea Gutiérrez.



Visite la exposición

Lugar: Museo de Bogotá, Carrera 4 No. 10 – 18
Cuando: Hasta el 30 de agosto
Horarios: De martes a viernes de 9: 00 a.m. a 5:30 p.m.
Sábados, domingos y festivos de 10:00 a.m. a 4:30 p.m.
Entrada gratuita



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actualidad Extéreo te invita a participar. Deja tus comentarios o envíanos tus sugerencias en este espacio. Gracias por tu visita. Actualidad Extéreo.