viernes, 19 de agosto de 2011

Intoxicación en bovinos perjudica a los ganaderos en colombia

La intoxicación en bovinos en los Llanos Orientales es del al 0,5% anual. Lo que significa que por año mueren 35.mil reses, las cuales podrían alimentar durante cuatro meses a todo el departamento del Meta. Por Marvi Suárez En los Llanos Orientales es en donde se evidencia las explotaciones ganadearas más altas del país, y es allí que se han realizado investigaciones de toxicología de la Universidad Nacional desde el 2010, en donde se han encontrado plantas toxicas para los bovinos, generando consigo problemas no sólo alimenticios sino también de salubridad.


Por Marvi Suárez



En las investigaciones toxicológicas realizadas en el 2011 por María Constanza Lozano Álvarez, profesora de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, se encontró que 26 millones de unidades de ganado que están en estabulado o engorde en las fincas de los departamentos del Meta y el Casanare son propensas a no tener delimitado el territorio de alimentación, y así sepan los animales por instinto que las plantas son toxicas, las consumen por hambre o porque son nuevas en las fincas. El toxicólogo Marco Leal, profesor de la Universidad UDCA (Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales) explica que, “hay varios motivos por los cuales se muere el ganado, además de las sustancias toxicas que generan las plantas, también están las enfermedades como la rabia y la caída de rayos en las zonas más amplias del país”. La muerte de estas vacas además de generar problemas de salubridad o posibles propagaciones de enfermedades, también trae consigo perdidas para los ganaderos, porque en su mayoría los animales que se mueren son los más caros y los más finos; entre otras de las causas está la muerte por mal cuidado, la muerte súbita y la muerte por órgano del animal, lo cual genera problemas no sólo al detectarlo sino al solucionarlo de forma inmediata, todo ello debido al consumo de esas plantas toxicas.



Ganado Cebú. Foto por. Marvi Suárez El real problema que preocupa a médicos veterinarios y al ICA (Instituto Agropecuario Colombiano) es la comercialización de esta carne en plantas de beneficio o frigoríficos de Bogotá, ya que como comentó el especialista Marco Leal “ en el país todavía no hay ese interés por hacer análisis de desechos para conocer qué tipo de carne llega y si es de consumo humano o no; por ello la carne que llega a los mataderos se compra a menor o mayor precio según su textura física más no por la calidad y el trato que esta haya tenido antes de morir”. La intoxicación en grandes animales o vacas ha generado un gran interés por los toxicólogos del país, y siendo este un tema de gran impacto, se ha dejado a un lado la importancia de abordar los estudios por región en donde se tengan en cuenta la influencia de los climas y suelos, los cuales influyen en la producción de compuestos tóxicos para las plantas “muchas plantas no son tóxicas. Sino que por el cambio del clima crean compuestos para sobrevivir, lo cual hacen que, al llegar las lluvias los compuestos se transformen y conviertan a las plantas en tóxicas”, explicó el toxicólogo Leal.



 En las lista de plantas que contienen compuestos tóxicos se encuentran plantas pertenecientes a las familias Apocynaceae, entre las que se encuentran el (mandevilla trianae) o como se conoce en el llano como el borrachero blanco, (allamanda sp., marsdenia rubrofusca) el borrachero rojo, y el borrachero turma de perro (stemmadenia grandiflora). Sin embargo, la posición de algunos ganaderos ante esta situación se ve reflejada en la decisión de perder diez cabezas de ganado a fumigar el lugar o podar la zona de estabulado, debido a que, estas equivalen a más de dos hectáreas por animal, lo cual implica un gasto mayor, olvidando la posibilidad de asegurar un futuro para el desarrollo de la ganadería.


Por lo anterior, el doctor Leal propone que “para evitar estas intoxicaciones en alto grado, sería importante poder capacitar a los encargados de las fincas o a los ganaderos por departamento para que reconozcan las plantas y las puedan comenzar a erradicar de forma manual. Esto sería un proceso largo pero se convertiría en el primer paso para darle importancia al problema de muerte de estas reces”. Por el momento las investigaciones de la Universidad Nacional y de la UDCA continúan delimitando el tipo de plantas que contienen compuestos tóxicos.
Los Llanos Orientales.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actualidad Extéreo te invita a participar. Deja tus comentarios o envíanos tus sugerencias en este espacio. Gracias por tu visita. Actualidad Extéreo.