jueves, 4 de agosto de 2011

Toxoplasmosis congénita se incrementó por el invierno


Esta enfermedad ocasionada por el parásito Toxoplasma gondii, ocasionó la muerte de tres bebés entre 2009 y 2010 además, se estima que se pueden presentar de 500 a 1.500 casos de infección anualmente.


Por Cielo Adriana Fierro






El estudio del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad del Quindío, junto con las universidades Nacional de Colombia, Javeriana de Bogotá, Autónoma de Bucaramanga, Industrial de Santander y del Norte en Barranquilla, por medio de un estudio realizado a 15 mil niños de 19 hospitales y 7 ciudades de Colombia durante el 2009 y 2010, arrojó que durante la época de invierno esta enfermedad aumentó en un 90% en la población colombiana, comparada con épocas secas del año. Este proyecto fue financiado por Colciencias para conocer la magnitud del problema de la toxoplasmosis congénita en el país.


La toxoplasmosis congénita, como lo explica Jorge Enrique Gómez Marín, médico y especialista en biología parasitaria y director de la investigación, es una enfermedad infecciosa causada por un microorganismo llamado toxoplasma gondii, el gato es el único animal que puede transmitirla mediante las heces que deja en el suelo, además el consumo de carne de cerdo aves o bovinos que no han sido bien tratados antes de su consumo.
La relación de la toxoplasmosis con la época de lluvia se da cuando el felino expulsa los parásitos que van a dar a la tierra, con las lluvias el microorganismo se dirige a lagos y ríos, es ahí donde se contaminan y se propaga dicha enfermedad. En la investigación que se realizó entre el 2009 y 2010 se hizo una división del estudio por etapas, la primera consistió en un análisis de la presencia de la enfermedad en cada región, en donde se tuvieron en cuenta dos elementos relevantes, las lluvias y la temperatura, factores que varían según el tiempo climatológico del lugar, por ejemplo, en Barranquilla una ciudad de clima tropical, se confirmó la presencia de 15 bebes con toxoplamsosis de los cuales uno falleció. La segunda etapa se basó en la observación de aspectos como el nivel socioeconómico de la madre, la historia clínica y su edad, por último se llegó a la conclusión de que la única causa de contagio del toxoplasma gondii era la relación que había entre la infección y las lluvias.

Durante las épocas invernales son frecuentes las inundaciones de predios rurales, produciendo la muerte de animales domésticos (gatos-roedores) y aves (palomas) lo que
hace que no existan las condiciones mínimas de higiene en viviendas, hechos que se empeoraron con inviernos intensos y a la vez prolongados como vivimos en le país, especialmente en zonas bajas como son los departamentos de la Costa Atlántica, en sectores donde no se pudieron evacuar ni animales ni habitantes, ocasionando hacinamiento de sobrevivientes en áreas secas, originando la agudización de enfermedades zoonóticas como la toxoplasmosis.

Según Héctor Yamil Fierro Médico Veterinario Zootecnista “Esta enfermedad producida por el toxoplasma gondii que es un protozoario que infecta a la mayoría de animales de sangre caliente gatos, aves (palomas) y el hombre (mujer) en casi todo el mundo. El ciclo vital total de este protozoario se completa en el epitelio del intestino delgado de felinos (gato) y excretan los huevos en las heces, al cabo de tres a cuatro días de ingerir carne cruda de animales infectados, estos huevos son resistentes y pueden sobrevivir durante más de un año en condiciones favorables. En cualquier momento, alrededor del 1 % de los gatos está excretando huevos de toxoplasma en sus heces y en algunas veces son gatos que desarrollan enteritis pero otros cooccidios son inmunodeprimidos”.

Estas condiciones se deben haber complicado en la pasada temporada invernal y más si todavía hay sitios en donde permanecen inundados y en donde la población con sus animales sobreviven hacinados.

Según Gómez Marín, los más vulnerables de adquirir la enfermedad son las personas inmunosuprimidas, es decir, aquellas que tienen bajas las defensas, poseen un alto grado de estrés o que se estén recuperando de alguna enfermedad, ya que su sistema inmune no actúa como debería ser.

Gómez Marín además dice que “deben tener especial cuidado las mujeres embarazadas que no han tenido toxoplasmosis. Las que tienen anticuerpos antes del embarazo, estos son un marcador de inmunidad natural que protege al bebé, por lo tanto toda mujer deberían tener una prueba de toxoplasmosis antes de embarazarse, si esta es positiva antes del embarazo, no tiene riesgo ni requiere hacerse pruebas durante la gestación”.

Las mujeres no son la únicas propensas para adquirir la enfermedad “este en un concepto erróneo, no es que las mujeres embarazadas sean más susceptibles, entre el 2009 y 2010, más del 50% de los colombianos han tenido contagio con el parásito. Lo que ocurre es que la toxoplasmosis en una persona adulta normal no tiene mayores consecuencias, sin embargo alrededor de un 10% de ello puede tener una cicatriz en la retina, por factores genéticos, o de cepa del parásito que nos encontramos estudiando”. Agregó Gómez Marín.

La razón de llamar la atención sobre el embarazo es que si una madre no ha tenido anticuerpos previos y se afecta por primera vez en el embarazo, tiene el riesgo de que el
parásito pase al bebé y produzca daños irreversibles, es por eso que el Ministerio de Protección Social está desarrollando campañas de prevención y vigilancia en las gestantes.
Las principales manifestaciones de esta enfermedad son pérdida auditiva neurosensorial, hidrocefalia, epilepsia, retardo del desarrollo psicomotor, ceguera y retardo mental, los síntomas pueden presentarse meses o años después del nacimiento.

Según el estudio del Centro de Investigaciones Biomédicas, existe un número importante de casos en el Quindío y Caquetá. En Neiva recientemente se reportaron 20 casos en dos años. En el país se pueden presentar 500 a 1.500 por año.

Sería ideal para evitar el contagio, hervir el agua o tomarla en botella o filtrada pues el agua tratada con cloro no tiene efecto para evitar esta infección, cocinar muy bien la carne hasta que cambie de color y si hay gatos en la casa limpiar a diario. La mujer embarazada debe evitar el contacto con tierra y con las heces de los gatos.

Una posible solución es hacer una vigilancia de las mamás que obtienen la prueba negativa para toxoplasmosis de manera mensual. “El tratamiento tiene mayor beneficio si se da en el primer mes luego de que se infecta la mamá, por lo tanto el esfuerzo es detectar los casos tempranamente”, agregó Jhon Carlos Castaño Osorio, médico y colaborador de la investigación.

A través de los periódicos se han difundido los resultados de la investigación y se está elaborando una guía de manejo por el Ministerio de Protección Social apoyada por Colciencias con expertos en el tema, para permitir que todas las gestantes tengan acceso a la prueba durante el embarazo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actualidad Extéreo te invita a participar. Deja tus comentarios o envíanos tus sugerencias en este espacio. Gracias por tu visita. Actualidad Extéreo.