martes, 2 de agosto de 2011

La crisis norteamericana y la situación colombiana

por: Eduardo Bonces 


Las exportaciones Colombianas y el capital del Banco de la república serían las más afectadas si se presenta una crisis en los pagos por parte de Estados Unidos.

La incertidumbre gobernó en los mercados internacionales después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama en un discurso pronunciado el 27 de julio de 2011, le pidió a su congreso elevar el techo de la deuda, para no caer en una cesación de pagos. Esta crisis no sólo afectaría a Estados Unidos también a todos los países del mundo incluyendo a Colombia.


La crisis que por el momento está superada, pues Republicanos y Demócratas llegaron a un acuerdo el primero de agosto de este año, se volverá a presentar a finales del 2012, cuando Estados Unidos vuelva a necesitar elevar de nuevo el techo de la deuda para pagarle a sus acreedores.

Colombia, como el resto de países en el mundo, tiene invertido dinero en bonos del Tesoro Nacional de Estados unidos, sin embargo, estas reservas de divisas extranjeras perderían su valor en el caso en que el país del norte entre en una cesación de pagos. Según el decano de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de la Salle, Luis Fernando Ramírez Hernández “paulatinamente el mundo está viendo que la debilidad del dólar nos golpea a todos, y como los Estados Unidos tienen una decisión política de devaluar el dólar, todos los que tengamos activos en dólares, entre ellos el Banco de la República de Colombia, todos los días tienen menos patrimonio.”

Los bonos son un título valor que emite la Reserva Federal de los Estados Unidos a 10 o 15 años con el compromiso que, cuando se cumpla el plazo en el que se vencen la Reserva Federal, pagará el valor de los bonos más un dinero extra producto de la tasa de interés.

Antes de la crisis económica del 2008 los Bonos del Tesoro eran la inversión más segura que podía hacer cualquier inversionista, sin embargo después de esta los inversionistas están dudando en dónde colocar a circular su dinero. Según Ramírez “Los gobiernos internacionales están buscando la manera de invertir en otro tipo de monedas y en otros títulos valor para proteger mejor el patrimonio de las naciones.”

Sin embargo, la crisis no sólo termina allí pues la actual situación de Europa y la deuda de los mercados Asiáticos no dejan muchas opciones para los inversionistas. Además la crisis que presentaría Estados Unidos, en el caso en que entre en una cesación de pagos es una situación novedosa. Según El Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia, Mauricio Pérez Salazar, “Si Estados Unidos entra en cesación de pagos nadie sabría qué hacer pues es una situación que nunca se ha presentado en el mundo.”

Para los exportadores el problema ya se está presentando, el dólar se ha devaluado y como es la moneda de intercambio los productos que salen al exterior son comprados a un menor precio. Además las ayudas arancelarias que recibe Colombia por  ser un país que lucha contra el narcotráfico seguirán serradas, tal como lo dice Alejandro Ramírez Vigoya, estudiante de maestría de la universidad del Rosario, “Este año el ATPDEA (Ley de Promoción de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Droga) está cerrado y no sabemos si lo vuelvan a abrir pues el congreso de Estados Unidos quiere recaudar recursos para superar el déficit que tiene”.

La crisis en que está sumido Estados Unidos, nos debe preocupar a todos pues una cesación de pagos generaría un remesón en las economías mundiales, parecido al que generó la crisis de 1929 en la economía Estadounidense.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actualidad Extéreo te invita a participar. Deja tus comentarios o envíanos tus sugerencias en este espacio. Gracias por tu visita. Actualidad Extéreo.