sábado, 27 de agosto de 2011

Los indígenas quieren estar a la vanguardia comunicativa


Por: Wilinton Viuche
Desde el lunes y hasta ayer miércoles 24 de agosto se realizaron los conversatorios sobre políticas públicas para la información y comunicación en los pueblos indígenas.

La consigna es que la comunidad indígena sea incluida dentro del mundo de las comunicaciones a través de una política pública de comunicación que los ayude a ser parte del nuevo mundo de las tecnologías. Pues ese es el objetivo a futuro de las reuniones que periódicamente se hacen.

En el texto “la poética de la radio indígena en Colombia", se evidencia que en el 2002 entraron en funcionamiento las radios indígenas y lograron cubrir el 78.6% de esta población del país, pero continúa la lucha de expansión de las emisoras en aras de ponerse a tono con la modernidad porque aún el cubrimiento no es suficiente.

Según Flaminio Onagama, consejero de Derechos Humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), “uno de los adelantos que se pretende, es que las radios indígenas se financien ciento por ciento por si solas y no sean protegidas por el estado colombiano y de esa manera tener la autonomía suficiente para que las comunidades desarrollen sus proyectos con sus propios recursos”. Además, la intensión de ser autónomos es ser radios independientes, debido a que la finalidad es que sus empresas de comunicación sean autosostenibles, que se pueda pautar sin límite y no haya restricción de ninguna clase por parte del Estado.

“Los avances han sido lentos pero satisfactorios ya que se ha tenido la oportunidad de compartir experiencias similares con comunidades de otros países. Además, sostiene que estos congresos tienen la finalidad de unificar las expectativas de crecimiento de las comunidades en el tema de las comunicaciones y así lograr que el estado vuelque su mirada hacia ellos y los ayude en el proceso” Dijo Gilberto Arlán, secretario de la ONIC en Bogotá.
Walter Ariza, jefe de producción del Canal Kankuamo, apoya estos conversatorio y dice que “estos proyectos son fundamentales para evitar la exclusión” y pone como ejemplo el premio India Catalina que el año pasado los realizadores del canal ganaron por su documental (Mujeres que hacen historia). “A partir de ahí, la construcción y reconocimiento de la cultura se ha acentuado firmemente y se ha enfatizado en rescatar las raíces culturales para mostrarlas por nuestros canales comunicativos”.

Ariza reconoce que los adelantos en materia de unidad indígena nacional e internacional son primordiales, pero se adentra en un tema más concreto. “las reuniones son un puente para que el estado colombiano aligere una política pública sobre medios indígenas y así nosotros tener más libertades a la hora de adelantar los proyectos. “El Estado se ha demorado en darles la importancia suficiente a las comunidades ya que hemos crecido aceleradamente y sin un respaldo fijo” Lo expresa de esa manera, porque en la mayoría de casos (Especialmente en la radio) los equipos de trasmisión no se encuentran en buen estado y sobre todo no se les brinda la oportunidad de tener el control absoluto de las emisoras para así poder pautar libremente y generar más recursos para su sostenimiento y producción.

Finalmente, lo que se espera con estos congresos y adelantos en materia de propuestas comunicativas, es ir al ritmo de las tecnologías y cobijados con la ayuda de una política clara que los regule del mismo modo que a los grandes medios, debido a que las comunidades han perdido algo de sus costumbres y se busca rescatar otras. Además, se intenta mostrar sus productos como información alternativa (no solo conflictos indígenas o problemas con las guerrillas) para darse a conocer como medios legítimos e igual de válidos que los grandes monopolios que hay en Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actualidad Extéreo te invita a participar. Deja tus comentarios o envíanos tus sugerencias en este espacio. Gracias por tu visita. Actualidad Extéreo.