La bancada de mujeres es minoría en el Senado y algunas de las actuales congresistas apoyan activamente la prohibición de cualquier forma de aborto
Por Marcela Peña
Las mujeres son, según congresovisible.org, apenas el 13.5% del Congreso. Sólo una congresista, Karime Mota y Morad, es parte de la Comisión Primera del Senado en donde se harán dos de los ocho debates y sólo tres mujeres estarán presentes en los dos de la Comisión en Cámara de Representantes.
El proyecto de reforma constitucional pretende modificar el artículo 11 de la Constitución para prohibir definitivamente cualquier forma de aborto. La propuesta fue presentada por el Partido Conservador, el pasado 3 de agosto.
Hace cuatro años la Corte Constitucional despenalizó el aborto en tres casos: cuando haya violación o incesto, cuando esté en riesgo la vida de la madre y cuando existan malformaciones graves en el feto. Estos casos volverían a ser delitos si la reforma es aprobada.
Según los defensores del proyecto la intención es lograr la regulación jurídica de todos los procesos destinados a la eliminación de vidas humana, tanto del aborto como de la eutanasia, junto a los demás tipos de homicidio voluntario.
La bancada de mujeres
Dado que las legisladoras son minoría sería imposible imponer una posición a favor o en contra de la propuesta sólo con sus votos. Si quieren defender cualquier postura deberán contar con el apoyo de otros congresistas.
Según Laura Martínez integrante del colectivo de mujeres Gafas Violetas, “La mayoría de mujeres que hacen parte del Congreso vienen de partidos como el Conservador, la U, MIRA y de movimientos cristianos. Ese tipo de miradas van necesariamente en contra de derechos como el derecho al aborto. La garantía de los derechos de las mujeres no se ve representada ni siquiera en el hecho de que existan mujeres en esos debates, de hecho ellas están apoyando esa postura”.
De las 36 legisladoras, 10 firmaron como autoras de la iniciativa. Algunas de ellas, como Liliana Rendón, participaron activamente en la recolección de las más de cinco millones de firmas de apoyo a la prohibición del aborto.
“Aunque la bancada de mujeres no se ha pronunciado oficialmente sobre el tema, coinciden en que no se debe retroceder en lo que se ha logrado, en este caso, en cuanto a salud sexual y reproductiva. Coinciden en que si ya la Corte se ha pronunciado frente a las tres causales en las cuales se admite, no se debe renunciar a eso”, afirmó Paola Gómez asesora del grupo.
Mónica Roa, a través de su Twitter @MonicaRoa, dijo que no cree posible que las legisladoras asuman una posición como “bancada de mujeres” en el debate. Roa lideró como abogada la demanda que logró la despenalización de tres circunstancias excepcionales y es defensora de esa sentencia.
Lo que viene
Según congresovisible.org son 60 los congresistas autores del proyecto de reforma y pertenecen no sólo al Partido Conservador sino también a la U y al PIN. El proyecto fue presentado con sus firmas ya que las cinco millones que se recolectaron en la calle nunca fueron llevadas a la Registraduría y no pudieron respaldar oficialmente la propuesta.
Aunque el presidente del Partido Conservador, José Darío Salazar, dijo que el debate será abierto, Yina Suárez miembro de La Confluencia de Mujeres opina que intentar llegar al Congreso sería “un trabajo sin grandes frutos”, por lo que algunos colectivos prefieren hacer movilizaciones callejeras. Por ejemplo, el día de ayer activistas se “plantaron” frente a la Procuraduría para protestar en contra de la postura “anti aborto” del procurador Alejandro Ordoñez.
Por el contrario Mónica Roa expresó en Twitter que los grupos de mujeres sí serán escuchados en el Congreso.
El 8 de septiembre, la senadora Gloria Inés Ramírez llevará a cabo una audiencia pública en el Congreso sobre el tema del aborto, según dio a conocer Paola Gómez.
“La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, desde Argentina, está tomando el problema del aborto como un problema de salud pública para América Latina y el Caribe y en Colombia al contrario estamos planteando otra cosa. Los cambios jurídicos son importantes pero son insuficientes. Si no se transforma culturalmente cuestiones legislativas y constitucionales no van a servir para nada”, concluyó Suárez.
El único Congresista que hasta ahora se ha expresado oficialmente contra el proyecto ha sido Guillermo Rivera, Representante por Putumayo. “
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Actualidad Extéreo te invita a participar. Deja tus comentarios o envíanos tus sugerencias en este espacio. Gracias por tu visita. Actualidad Extéreo.