lunes, 14 de noviembre de 2011
sábado, 12 de noviembre de 2011
viernes, 11 de noviembre de 2011
Con éxito terminaron protestas estudiantiles en Bogotá
Pese a la lluvia, los estudiantes llenaron la Plaza de Bolívar para protestar en contra de la reforma a la Ley 30
Por Marcela Peña
Estudiantes de universidades, colegios y del SENA, así como docentes, padres de familia y trabajadores, se tomaron ayer las principales calles de la capital del país para protestar en contra de la reforma a la ley 30 durante la llamada “Toma a Bogotá”. Entre consignas le gritaron al gobierno que necesitan garantías de que habrá negociaciones para construir un proyecto colectivo.
La mayoría de los estudiantes no están seguros sobre la continuación del paro. No hay consenso sobre si aceptarán la propuesta del presidente Juan Manuel Santos de volver a clase a cambio del retiro de la reforma. Lo que sí tienen claro es que no se van “a dejar manipular por el Gobierno”, como anunciaron diferentes dirigentes estudiantiles desde la tarima. Esto en referencia al ultimátum de Santos que se cumple el próximo martes. El ambiente general es de desconfianza. “Santos dijo que era solamente por este año entonces qué ¿nos va a hacer lo mismo el año entrante?, además queremos que nos escuche nuestro programa mínimo”, dijo Robinson Vargas, estudiante de la Universidad Externado de Colombia.
Algunas de las movilizaciones arrancaron desde las 8 de la mañana. Es el caso de los estudiantes de la Universidad del Tolima, de la Unillanos y de la Universidad de Antioquia quienes partieron desde el Portal del Sur. “Venimos marchando hace cinco días, somos aproximadamente unas 600 personas. Ayer una comisión del barrio La Estancia nos recibió y nos dio alojamiento en el polideportivo pero aún no sabemos en dónde nos vamos a quedar esta noche”, declaró Alejandra Alfonso estudiante de la Universidad del Tolima. “Nosotros los estudiantes tenemos claro que no es solamente el retiro de la reforma sino que el Estado cree una mesa de negociación para que todos seamos escuchados, hasta que eso no pase el paro se mantiene”, agregó.
Hacia la una de la tarde comenzaron a llegar las primeras delegaciones a la plaza de Bolívar. A partir de ese momento un aguacero acompañó a los manifestantes en el centro de la ciudad. “Llueva o truene la marcha se mantiene” y “nos mojamos el culito para que esto sea gratuito”, gritaban mientras se cubrían del agua con sus pancartas y avanzaban ante la mirada de cientos de curiosos que escampaban en las puertas de la carrera séptima. Al llegar al punto de encuentro los estudiantes de la ASAB (Facultad de Artes de la Universidad Distrital) se apoderaron del escenario y alegraron la tarde con un concierto. “Este es un día histórico, es increíble que todos hayan aceptado el llamado. A mi parecer la lluvia nos dio más energía”, dijo Sebastian Biesnar, uno de los músicos.
Los primeros en llegar fueron los estudiantes de noveno, décimo y once del INEM de Kenedy, del Colegio Mayor de San Bartolomé, del Camilo Torres, entre otros colegios. “La secundaria también se está afectando, lo mismo que está haciendo [el gobierno] en la universidad lo está haciendo en la secundaria. Nosotros en potencia seremos universitarios y ¿cómo vamos a estudiar en una universidad si nos cierran la puerta en la cara?”, declaró Juliana Rincón, vocera de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria.
Pese a que el balance de la jornada fue positivo tanto para la administración distrital como para los estudiantes, la falta de logística por poco empaña la jornada. Representantes de la Universidad Tecnológica de Pereira y de la Universidad del Tolima expresaron su descontento. “La organización en la plaza ha sido desastrosa. ¿Cómo es posible que a unos estudiantes que llevamos caminando siete días nos toque rogar para que nos dejen hablar y viene un político y lo dejan pasar de una? Han hablado congresistas, concejales, vino Piedad Córdoba. No hay logística, estamos empapados, hay mucha gente, tenemos problemas con las maletas y no sabemos dónde nos vamos a quedar”, dijo Jorge Ignacio Guevara de la Universidad Tecnológica de Pereira. Después de tres horas de espera finalmente algunos de sus compañeros pudieron subir a la tarima.
El representante a la cámara, Wilson Gómez, reiteró el compromiso del Congreso de retirar la reforma cuando los estudiantes levanten el paro y les aseguró que cuentan con la palabra del legislativo para establecer una mesa de diálogo. Por su parte el presidente Santos declaró que a los universitarios “no les vamos a poner conejo”. Ahora el balón queda en manos de la MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil), que anunciará mañana su decisión.
jueves, 10 de noviembre de 2011
¿Existe efectividad en las Campañas de prevención y educación sexual?
El viernes cuatro
de noviembre en Galerías se llevó a cabo una campaña de donación de condones y folletos lúdicos a todos los transeúntes como una forma de dar a conocer los métodos anticonceptivos, su uso y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Por: Daniel Vásquez Jiménez
Cada dos meses Profamilia, La Secretaria de Salud, de Educación y de Desarrollo Económico contribuyen con un aporte económico y de personal para realizar campañas en las diferentes localidades de Bogotá, especialmente en los estratos uno, dos y tres para ejercer un control social en la población y tratar de manera puntual los criterios de educación sexual que tiene la gente para con la sociedad, su pareja y el uso responsable de los métodos de planificación.
La carpa de donación fue ubicada en la calle 53 con carrera 26 frente al centro comercial galerías, el personal capacitado para la ocasión estaba compuesto por dos sicólogos, tres sexólogos y un delegado por parte de las entidades para el control y vigilancia de la misma. Los profesionales fueron los encargados de generar las explicaciones pertinentes frente a los folletos que regalaban, los cuales se titulaban de la siguiente manera: ¿Qué son las píldoras anticonceptivas? y ¿Por qué asumir riesgos si los puedo evitar?
Juan Carlos Ortega, delegado y encargado por parte de las secretarias del Distrito aseguro que todos los vecinos y transeúntes del sector comercial podían acercarse a recibir un paquete de tres condones y a recibir las explicaciones pertinentes por parte de los expertos en sexualidad, que no solamente repartían sino también enseñaban con videos lúdicos, respondiendo todas las inquietudes acerca del tema para contribuir con las esencia del Gobierno Nacional en cuanto a la disminución de los embarazos no deseados y las maneras de usar los métodos anticonceptivos de prevención de enfermedades de trasmisión sexual.
En su defecto dos de los vecinos del sector desmintieron aquellos buenos propósitos que tienen los funcionarios públicos para con la comunidad, pues Ramiro Cardona asevero que está cansado que estas campañas sean organizadas de la misma forma y con los mismo implementos.
“Los condones que regalan son de baja calidad y ya he tenido experiencias molestas con la funcionalidad de los mismos, y cuando la gente se acerca en masa ya no hay ni condones ni folletos porque ya se han acabado.”
Johanna Bermúdez comerciante del sector comento que esas campañas le parecen un pérdida de tiempo, pues los condones y los folletos son viejos, no los actualizan ni los modifican y además el personal que atiende está más pendiente de mirar el reloj y no hayan la hora para irse, en lugar de prestar un servicio de calidad, de atención que puedan ayudar a al agente y de verdad contribuir con el objeto de las campañas.
Por su parte Susana Gómez vicedirectora de recursos humanos de Profamilia comentó que los condones son de muy buena marca, al igual que los folletos son actualizados cada 6 meses por mucho y que el personal es calificado para prestar el mejor servicio a la comunidad. De ahí que han disminuido los embarazos no deseados y la gente ha aprendido a cuidarse de una manera responsable, aseguro la funcionaria.
Encontramos dos criterios y argumentos sobre la funcionalidad de las campañas, según los funcionarios del Distrito los embarazos no deseados y las enfermedades se han disminuido en un 12% en lo que va corrido del año, pero también hay personas que aseguran que la funcionalidad de las mismas no ha servido en lo absoluto por mala organización y el bajo presupuesto utilizado.
de noviembre en Galerías se llevó a cabo una campaña de donación de condones y folletos lúdicos a todos los transeúntes como una forma de dar a conocer los métodos anticonceptivos, su uso y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Por: Daniel Vásquez Jiménez
Cada dos meses Profamilia, La Secretaria de Salud, de Educación y de Desarrollo Económico contribuyen con un aporte económico y de personal para realizar campañas en las diferentes localidades de Bogotá, especialmente en los estratos uno, dos y tres para ejercer un control social en la población y tratar de manera puntual los criterios de educación sexual que tiene la gente para con la sociedad, su pareja y el uso responsable de los métodos de planificación.
La carpa de donación fue ubicada en la calle 53 con carrera 26 frente al centro comercial galerías, el personal capacitado para la ocasión estaba compuesto por dos sicólogos, tres sexólogos y un delegado por parte de las entidades para el control y vigilancia de la misma. Los profesionales fueron los encargados de generar las explicaciones pertinentes frente a los folletos que regalaban, los cuales se titulaban de la siguiente manera: ¿Qué son las píldoras anticonceptivas? y ¿Por qué asumir riesgos si los puedo evitar?
Juan Carlos Ortega, delegado y encargado por parte de las secretarias del Distrito aseguro que todos los vecinos y transeúntes del sector comercial podían acercarse a recibir un paquete de tres condones y a recibir las explicaciones pertinentes por parte de los expertos en sexualidad, que no solamente repartían sino también enseñaban con videos lúdicos, respondiendo todas las inquietudes acerca del tema para contribuir con las esencia del Gobierno Nacional en cuanto a la disminución de los embarazos no deseados y las maneras de usar los métodos anticonceptivos de prevención de enfermedades de trasmisión sexual.
En su defecto dos de los vecinos del sector desmintieron aquellos buenos propósitos que tienen los funcionarios públicos para con la comunidad, pues Ramiro Cardona asevero que está cansado que estas campañas sean organizadas de la misma forma y con los mismo implementos.
“Los condones que regalan son de baja calidad y ya he tenido experiencias molestas con la funcionalidad de los mismos, y cuando la gente se acerca en masa ya no hay ni condones ni folletos porque ya se han acabado.”
Johanna Bermúdez comerciante del sector comento que esas campañas le parecen un pérdida de tiempo, pues los condones y los folletos son viejos, no los actualizan ni los modifican y además el personal que atiende está más pendiente de mirar el reloj y no hayan la hora para irse, en lugar de prestar un servicio de calidad, de atención que puedan ayudar a al agente y de verdad contribuir con el objeto de las campañas.
Por su parte Susana Gómez vicedirectora de recursos humanos de Profamilia comentó que los condones son de muy buena marca, al igual que los folletos son actualizados cada 6 meses por mucho y que el personal es calificado para prestar el mejor servicio a la comunidad. De ahí que han disminuido los embarazos no deseados y la gente ha aprendido a cuidarse de una manera responsable, aseguro la funcionaria.
Encontramos dos criterios y argumentos sobre la funcionalidad de las campañas, según los funcionarios del Distrito los embarazos no deseados y las enfermedades se han disminuido en un 12% en lo que va corrido del año, pero también hay personas que aseguran que la funcionalidad de las mismas no ha servido en lo absoluto por mala organización y el bajo presupuesto utilizado.
¿Existe efectividad en las Campañas de prevención y educación sexual?
El viernes cuatro de noviembre en Galerías se llevó a cabo una campaña de donación de condones y folletos lúdicos a todos los transeúntes como una forma de dar a conocer los métodos anticonceptivos, su uso y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Por: Daniel Vásquez Jiménez
Cada dos meses Profamilia, La Secretaria de Salud, de Educación y de Desarrollo Económico contribuyen con un aporte económico y de personal para realizar campañas en las diferentes localidades de Bogotá, especialmente en los estratos uno, dos y tres para ejercer un control social en la población y tratar de manera puntual los criterios de educación sexual que tiene la gente para con la sociedad, su pareja y el uso responsable de los métodos de planificación.
La carpa de donación fue ubicada en la calle 53 con carrera 26 frente al centro comercial galerías, el personal capacitado para la ocasión estaba compuesto por dos sicólogos, tres sexólogos y un delegado por parte de las entidades para el control y vigilancia de la misma. Los profesionales fueron los encargados de generar las explicaciones pertinentes frente a los folletos que regalaban, los cuales se titulaban de la siguiente manera: ¿Qué son las píldoras anticonceptivas? y ¿Por qué asumir riesgos si los puedo evitar?
Juan Carlos Ortega, delegado y encargado por parte de las secretarias del Distrito aseguro que todos los vecinos y transeúntes del sector comercial podían acercarse a recibir un paquete de tres condones y a recibir las explicaciones pertinentes por parte de los expertos en sexualidad, que no solamente repartían sino también enseñaban con videos lúdicos, respondiendo todas las inquietudes acerca del tema para contribuir con las esencia del Gobierno Nacional en cuanto a la disminución de los embarazos no deseados y las maneras de usar los métodos anticonceptivos de prevención de enfermedades de trasmisión sexual.
En su defecto dos de los vecinos del sector desmintieron aquellos buenos propósitos que tienen los funcionarios públicos para con la comunidad, pues Ramiro Cardona asevero que está cansado que estas campañas sean organizadas de la misma forma y con los mismo implementos.
“Los condones que regalan son de baja calidad y ya he tenido experiencias molestas con la funcionalidad de los mismos, y cuando la gente se acerca en masa ya no hay ni condones ni folletos porque ya se han acabado.”
Johanna Bermúdez comerciante del sector comento que esas campañas le parecen un pérdida de tiempo, pues los condones y los folletos son viejos, no los actualizan ni los modifican y además el personal que atiende está más pendiente de mirar el reloj y no hayan la hora para irse, en lugar de prestar un servicio de calidad, de atención que puedan ayudar a al agente y de verdad contribuir con el objeto de las campañas.
Por su parte Susana Gómez vicedirectora de recursos humanos de Profamilia comentó que los condones son de muy buena marca, al igual que los folletos son actualizados cada 6 meses por mucho y que el personal es calificado para prestar el mejor servicio a la comunidad. De ahí que han disminuido los embarazos no deseados y la gente ha aprendido a cuidarse de una manera responsable, aseguro la funcionaria.
Encontramos dos criterios y argumentos sobre la funcionalidad de las campañas, según los funcionarios del Distrito los embarazos no deseados y las enfermedades se han disminuido en un 12% en lo que va corrido del año, pero también hay personas que aseguran que la funcionalidad de las mismas no ha servido en lo absoluto por mala organización y el bajo presupuesto utilizado.
El viernes cuatro de noviembre en Galerías se llevó a cabo una campaña de donación de condones y folletos lúdicos a todos los transeúntes como una forma de dar a conocer los métodos anticonceptivos, su uso y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Por: Daniel Vásquez Jiménez
Cada dos meses Profamilia, La Secretaria de Salud, de Educación y de Desarrollo Económico contribuyen con un aporte económico y de personal para realizar campañas en las diferentes localidades de Bogotá, especialmente en los estratos uno, dos y tres para ejercer un control social en la población y tratar de manera puntual los criterios de educación sexual que tiene la gente para con la sociedad, su pareja y el uso responsable de los métodos de planificación.
La carpa de donación fue ubicada en la calle 53 con carrera 26 frente al centro comercial galerías, el personal capacitado para la ocasión estaba compuesto por dos sicólogos, tres sexólogos y un delegado por parte de las entidades para el control y vigilancia de la misma. Los profesionales fueron los encargados de generar las explicaciones pertinentes frente a los folletos que regalaban, los cuales se titulaban de la siguiente manera: ¿Qué son las píldoras anticonceptivas? y ¿Por qué asumir riesgos si los puedo evitar?
Juan Carlos Ortega, delegado y encargado por parte de las secretarias del Distrito aseguro que todos los vecinos y transeúntes del sector comercial podían acercarse a recibir un paquete de tres condones y a recibir las explicaciones pertinentes por parte de los expertos en sexualidad, que no solamente repartían sino también enseñaban con videos lúdicos, respondiendo todas las inquietudes acerca del tema para contribuir con las esencia del Gobierno Nacional en cuanto a la disminución de los embarazos no deseados y las maneras de usar los métodos anticonceptivos de prevención de enfermedades de trasmisión sexual.
En su defecto dos de los vecinos del sector desmintieron aquellos buenos propósitos que tienen los funcionarios públicos para con la comunidad, pues Ramiro Cardona asevero que está cansado que estas campañas sean organizadas de la misma forma y con los mismo implementos.
“Los condones que regalan son de baja calidad y ya he tenido experiencias molestas con la funcionalidad de los mismos, y cuando la gente se acerca en masa ya no hay ni condones ni folletos porque ya se han acabado.”
Johanna Bermúdez comerciante del sector comento que esas campañas le parecen un pérdida de tiempo, pues los condones y los folletos son viejos, no los actualizan ni los modifican y además el personal que atiende está más pendiente de mirar el reloj y no hayan la hora para irse, en lugar de prestar un servicio de calidad, de atención que puedan ayudar a al agente y de verdad contribuir con el objeto de las campañas.
Por su parte Susana Gómez vicedirectora de recursos humanos de Profamilia comentó que los condones son de muy buena marca, al igual que los folletos son actualizados cada 6 meses por mucho y que el personal es calificado para prestar el mejor servicio a la comunidad. De ahí que han disminuido los embarazos no deseados y la gente ha aprendido a cuidarse de una manera responsable, aseguro la funcionaria.
Encontramos dos criterios y argumentos sobre la funcionalidad de las campañas, según los funcionarios del Distrito los embarazos no deseados y las enfermedades se han disminuido en un 12% en lo que va corrido del año, pero también hay personas que aseguran que la funcionalidad de las mismas no ha servido en lo absoluto por mala organización y el bajo presupuesto utilizado.
martes, 8 de noviembre de 2011
Perfl río Bogotá
Perfil río Bogotá by Marcela Peña
En este podcast expertos sobre el río nos hablan de su situación actual y del reto que implica recuperarlo.
Alexandra Guerrero: Administradora ambiental independiente.
Carlos Acero: Director del programa de saneamiento ambiental del río Bogotá de la Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá
Gabriel Beltrán: Integrante del moviento MIRA, coordinador de juventudes en Cundinamarca
Germán Durán: Director ejecutivo de la corporación Río Urbano.
En este podcast expertos sobre el río nos hablan de su situación actual y del reto que implica recuperarlo.
Alexandra Guerrero: Administradora ambiental independiente.
Carlos Acero: Director del programa de saneamiento ambiental del río Bogotá de la Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá
Gabriel Beltrán: Integrante del moviento MIRA, coordinador de juventudes en Cundinamarca
Germán Durán: Director ejecutivo de la corporación Río Urbano.
Etiquetas:
Bogotá D.C.,
David Osorio,
Marcela Peña,
Río Bogotá
domingo, 6 de noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Bogotá ya tiene alcalde y Concejo
Por Daniel Guerrero
Petro ganó la alcaldía a pesar del apoyo que el ex presidente Uribe le dio a Peñalosa. Sin embargo, de los 17 candidatos al Concejo de Bogotá investigados por la Fiscalía que aspiraban a ser reelegidos nueve lograron mantener su curul en el cabildo capitalino.
Petro ganó la alcaldía a pesar del apoyo que el ex presidente Uribe le dio a Peñalosa. Sin embargo, de los 17 candidatos al Concejo de Bogotá investigados por la Fiscalía que aspiraban a ser reelegidos nueve lograron mantener su curul en el cabildo capitalino.
martes, 1 de noviembre de 2011
Saldo en rojo
Por Eduardo Bonces
Hace menos de un mes el gobierno declaró que un colombiano era pobre sólo si ganaba menos de 190.000 pesos mensuales, hoy con el salario mínimo más de cuatro millones de colombianos viven al debe, al aproximarse las vacaciones de mitad de año la mayoría de asalariados se preguntan ¿cómo voy a viajar este fin de año?
Hace menos de un mes el gobierno declaró que un colombiano era pobre sólo si ganaba menos de 190.000 pesos mensuales, hoy con el salario mínimo más de cuatro millones de colombianos viven al debe, al aproximarse las vacaciones de mitad de año la mayoría de asalariados se preguntan ¿cómo voy a viajar este fin de año?
Management Online
En este programa de radio Diego Garzón, ingeniero de sistemas ; Norah Suárez, publicista y un estudiante de veterinaria hablarán sobre las campañas en la red.
Management online final by DianaSalazar-1
Management online final by DianaSalazar-1
jueves, 27 de octubre de 2011
Radio: Publicidad política
Este es un trabajo en donde expertos en radio y publicidad hablan sobre el tema de las propagandas políticas.
Radio: Publicidad política by luixus
Radio: Publicidad política by luixus
miércoles, 26 de octubre de 2011
El trabajo de jóvenes en tiempos electorales
Wilinton Viuche
El trabajo que desempeña la juventud en las campañas políticas está más ligado a una razón económica que ideológica.
Son muchas las personas que aprovechan el tiempo de elecciones para acercarse a sus candidatos de preferencia, generalmente los apoyan con la divulgación de su política mientras cogen cancha en estos asuntos o simplemente para ponerlo luego en su hoja de vida. Este es el caso de Jaime Arenas, estudiante de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, quien trabajó como secretario del asesor de Antanas Mockus durante la aspiración a la alcaldía del ex candidato del Partido Verde.
Pero, ¿acaso es cierto que prima la ideología y por esa razón se deciden ser participes de este trabajo? Aún no es un tema resuelto, pues durante elecciones lo que se ve, es la propaganda política de muchos jóvenes en las calles, regalando publicidad, recogiendo firmas o animando a los demás para votar por el candidato que ellos representan. Sin embargo, esta actividad podría calificarse como cualquier otra, donde cada uno desempeña un rol sin preguntarse si quiera cuán importante es lo que hace.
El desempleo en el país aun no baja de las dos cifras, ahora es del 10,1% según el DANE. Estos son parte de los desocupados que buscan hacer cualquier cosa para tener dinero, y en estas épocas electorales siempre se requiere de gente que colabore con las campañas. Estas oportunidades de trabajo que brinda el tiempo electoral, que además es de corto plazo, son aprovechadas, entre las que se encuentran estudiantes universitarios o gente desempleada que es reclutada por los diferentes partidos políticos para trabajar. Jaime Arenas, es uno de ellos.
“Primero trabajé en Buenaventura para un político hace un par de años y recientemente, fui asistente de Antanas Mockus durante el tiempo que duró su aspiración a la alcaldía de Bogotá. Sin embargo, aunque era el candidato con el que más me identificaba, no fue fundamental tener afinidad política, al fin de todo lo único que les importa a los políticos es que se les haga propaganda”.
Arenas, señala, además, que en el momento de aceptar el trabajo primó la parte económica, pues generalmente el sueldo no es fijo y depende de lo que haga, pues depende algunos como él, trabajan directamente en el partido y no en la calle haciendo politiquería. Cuenta que no todos tienen la misma suerte pues en ocasiones no hay sueldo y se podría decir que en ese caso lo más importante es la ideología o el gusto por el partido. Sin embargo, el trasfondo es recibir ayudas luego si el candidato resulta elegido; es un juego de intereses mutuos, así lo menciona Idanis Bonilla, quien los últimos años ha trabajado sin un sueldo pero que lo hace por ser parte de la misma religión y seguidora del partido político MIRA.
Esto contrasta con las afirmaciones de algunos candidatos. Por ejemplo, el del liberal a la alcaldía David Luna, dijo que dentro de su programa estaba mejorar el empleo para la ciudadanía joven. Sin embargo, esto contrasta con lo que menciona Silvia Castro, porque “en algunas ocasiones se trabaja un par de horas y esto hace que el sueldo sea por el jornal solamente y no un sueldo por contrato”, afirmó castro, ex integrante de campañas a ediles del Polo.
Sandra Lucía Rojas, candidata de la localidad de la Candelaria para Edil, afirma que “el asunto de contratar a jóvenes para que nos ayuden en campaña es el de incluirlos dentro de nuestras políticas y que a la vez se identifiquen con nuestro partido, pues así empiezan a construir una vida activa en la política”.
Por otro lado, los trabajos que se ofrecen son para desempeñar una actividad, la que les asignen, como es el caso de repartir publicidad en las calles o recoger firmas. No hay lugar para recibir propuestas de los trabajadores jóvenes que quieren incursionar, pues ese trabajo ya lo hacen otras personas como los consejeros de campaña e integrantes de la misma.
Por ahora, “lo que esperamos es crecer políticamente, ser activistas y tomar vocería de nuestras quejas, pues es así como nos hacemos escuchar. Sin embargo, trabajar gratis o por dinero dentro de una campaña electoral no es la única forma de ser participes, pues también podemos formar grupos de personas que hagan política independiente” dijo, Alejandro Torres, colaborador de diferentes campañas en la localidad de Engativá.
Con lo anterior, tal vez se está de acuerdo, pero ¿cuántos grupos políticos independientes sobreviven a las campañas electorales en el país? Posiblemente ninguno que sea organizado por jóvenes desconocidos para la política, aunque si logran posicionarse algunos como los Progresistas de Gustavo Petro, quien ya es reconocido en la política nacional.
El trabajo que desempeña la juventud en las campañas políticas está más ligado a una razón económica que ideológica.
Son muchas las personas que aprovechan el tiempo de elecciones para acercarse a sus candidatos de preferencia, generalmente los apoyan con la divulgación de su política mientras cogen cancha en estos asuntos o simplemente para ponerlo luego en su hoja de vida. Este es el caso de Jaime Arenas, estudiante de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, quien trabajó como secretario del asesor de Antanas Mockus durante la aspiración a la alcaldía del ex candidato del Partido Verde.
Pero, ¿acaso es cierto que prima la ideología y por esa razón se deciden ser participes de este trabajo? Aún no es un tema resuelto, pues durante elecciones lo que se ve, es la propaganda política de muchos jóvenes en las calles, regalando publicidad, recogiendo firmas o animando a los demás para votar por el candidato que ellos representan. Sin embargo, esta actividad podría calificarse como cualquier otra, donde cada uno desempeña un rol sin preguntarse si quiera cuán importante es lo que hace.
El desempleo en el país aun no baja de las dos cifras, ahora es del 10,1% según el DANE. Estos son parte de los desocupados que buscan hacer cualquier cosa para tener dinero, y en estas épocas electorales siempre se requiere de gente que colabore con las campañas. Estas oportunidades de trabajo que brinda el tiempo electoral, que además es de corto plazo, son aprovechadas, entre las que se encuentran estudiantes universitarios o gente desempleada que es reclutada por los diferentes partidos políticos para trabajar. Jaime Arenas, es uno de ellos.
“Primero trabajé en Buenaventura para un político hace un par de años y recientemente, fui asistente de Antanas Mockus durante el tiempo que duró su aspiración a la alcaldía de Bogotá. Sin embargo, aunque era el candidato con el que más me identificaba, no fue fundamental tener afinidad política, al fin de todo lo único que les importa a los políticos es que se les haga propaganda”.
Arenas, señala, además, que en el momento de aceptar el trabajo primó la parte económica, pues generalmente el sueldo no es fijo y depende de lo que haga, pues depende algunos como él, trabajan directamente en el partido y no en la calle haciendo politiquería. Cuenta que no todos tienen la misma suerte pues en ocasiones no hay sueldo y se podría decir que en ese caso lo más importante es la ideología o el gusto por el partido. Sin embargo, el trasfondo es recibir ayudas luego si el candidato resulta elegido; es un juego de intereses mutuos, así lo menciona Idanis Bonilla, quien los últimos años ha trabajado sin un sueldo pero que lo hace por ser parte de la misma religión y seguidora del partido político MIRA.
Esto contrasta con las afirmaciones de algunos candidatos. Por ejemplo, el del liberal a la alcaldía David Luna, dijo que dentro de su programa estaba mejorar el empleo para la ciudadanía joven. Sin embargo, esto contrasta con lo que menciona Silvia Castro, porque “en algunas ocasiones se trabaja un par de horas y esto hace que el sueldo sea por el jornal solamente y no un sueldo por contrato”, afirmó castro, ex integrante de campañas a ediles del Polo.
Sandra Lucía Rojas, candidata de la localidad de la Candelaria para Edil, afirma que “el asunto de contratar a jóvenes para que nos ayuden en campaña es el de incluirlos dentro de nuestras políticas y que a la vez se identifiquen con nuestro partido, pues así empiezan a construir una vida activa en la política”.
Por otro lado, los trabajos que se ofrecen son para desempeñar una actividad, la que les asignen, como es el caso de repartir publicidad en las calles o recoger firmas. No hay lugar para recibir propuestas de los trabajadores jóvenes que quieren incursionar, pues ese trabajo ya lo hacen otras personas como los consejeros de campaña e integrantes de la misma.
Por ahora, “lo que esperamos es crecer políticamente, ser activistas y tomar vocería de nuestras quejas, pues es así como nos hacemos escuchar. Sin embargo, trabajar gratis o por dinero dentro de una campaña electoral no es la única forma de ser participes, pues también podemos formar grupos de personas que hagan política independiente” dijo, Alejandro Torres, colaborador de diferentes campañas en la localidad de Engativá.
Con lo anterior, tal vez se está de acuerdo, pero ¿cuántos grupos políticos independientes sobreviven a las campañas electorales en el país? Posiblemente ninguno que sea organizado por jóvenes desconocidos para la política, aunque si logran posicionarse algunos como los Progresistas de Gustavo Petro, quien ya es reconocido en la política nacional.
domingo, 23 de octubre de 2011
¿El derrame de petróleo en Colombia también es posible?
Por. Marvi Suárez
¿Cuántas noticias conoce usted sobre el derrame de petróleo en el país? En la larga lista de accidentes ambientales producidos por las empresas petrolíferas también se encuentra Colombia.
¿Cuántas noticias conoce usted sobre el derrame de petróleo en el país? En la larga lista de accidentes ambientales producidos por las empresas petrolíferas también se encuentra Colombia.
Etiquetas:
Marvi Suárez,
Medio Ambiente,
Petróleo,
Prensa
jueves, 20 de octubre de 2011
La Plata Incompleta [Parodia]
Etiquetas:
$,
Catalina Sánchez,
Cielo A. Fierro,
Juanes,
La Camisa Negra,
Laboratorio de Medios,
Luis F. Ardila,
Marvi Suárez,
Parodia,
Viviana Triana
Mitos y realidades de la donación de órganos
Por Catalina Sánchez Montoya
¿Ha pensado que, tal vez, a causa de una enfermedad crónica o un accidente pueda necesitar un trasplante de órganos? ¿Se ha detenido a reflexionar sobre cómo tendría que inscribirse en una larga lista de espera en la que podría durar los últimos años de su vida sin obtener siquiera un donante óptimo debido a que no hay suficientes personas dispuestas a realizar este tipo de actos de humanidad? ¿Ha reenviado por correo electrónico alguna de esas cadenas en las que se habla de alguien a quien lo drogaron en un bar o en la calle y al otro día amaneció sin los riñones o algún otro órgano?
¿Ha pensado que, tal vez, a causa de una enfermedad crónica o un accidente pueda necesitar un trasplante de órganos? ¿Se ha detenido a reflexionar sobre cómo tendría que inscribirse en una larga lista de espera en la que podría durar los últimos años de su vida sin obtener siquiera un donante óptimo debido a que no hay suficientes personas dispuestas a realizar este tipo de actos de humanidad? ¿Ha reenviado por correo electrónico alguna de esas cadenas en las que se habla de alguien a quien lo drogaron en un bar o en la calle y al otro día amaneció sin los riñones o algún otro órgano?
Etiquetas:
Catalina Sánchez,
Ciencia,
Donación de Órganos,
Medicina,
Prensa
Reforma a la justicia: la defensa
Nota: Este artículo es una continuación del ABC de la Reforma a la Justicia.
por Marcela Peña
Juan Carlos Vélez Uribe, senador ponente del proyecto de reforma a la justicia, habla sobre las fortalezas y debilidades de la propuesta, la inclusión de un artículo que amplía el fuero militar, la doble instancia para congresistas y las críticas al Consejo Superior de la Judicatura.
Etiquetas:
Juan Carlos Vélez,
Marcela Peña,
Prensa,
Reforma a la Justicia
miércoles, 19 de octubre de 2011
“La comida es lo que realmente nos une”
Por Diana M Salazar M
Louisa Chu, periodista gastronómica, chef chino-estadounidense y quien condujo el programa “Diario de una foodie”, dio una conferencia el 14 de octubre en la Plaza de los Artesanos de Bogotá donde habló sobre el panorama de la comida colombiana y sobre cómo se puede convertir el país en una potencia gastronómica.
Etiquetas:
Bogotá D.C.,
Diana Salazar,
Gastronomía,
Louisa Chu,
Prensa
ABC de la Reforma a la Justicia
Por Marcela Peña
lunes, 17 de octubre de 2011
Deportes Extremos en Bogotá
En este nuevo programa se hablará de los deportes extremos en Bogotá.
Luis Soto, practicante de Longboarding; Andrea Muñoz, jugadora de Roller Derby; Javier Castro, practicante de Dirtsurfer y Manuel Rivera, practicante de Mountainboard explicarán estas nuevas tendencias.
Hecho por: Diana M Salazar M y Viviana Triana
viernes, 14 de octubre de 2011
El Mito de las Tarjetas Supercliente
Por David Osorio
Hoy en día es común ganarse una cafetera o una nueva vajilla después de haber acumulado determinado número de puntos en la tarjeta del almacén.
Sin embargo, que un super almacén guarde los datos personales de una persona y lleve una especie de contabilidad de lo que compra y con qué regularidad, genera preocupación entre algunos usuarios.
Etiquetas:
Carrefour,
Carulla,
David Osorio,
DIAN,
El Éxito,
Mito,
Prensa,
Tarjetas de Fidelización
Percepciones Mundialistas
Etiquetas:
Fútbol,
Mundial Sub 20,
Radio
miércoles, 12 de octubre de 2011
La realidad fantástica del ocio
Para muchos el simple hecho de escuchar la palabra ocio implica perder el tiempo, y en una era en la que cada día se crean nuevas necesidades y deseos que solo se cumplen con la acción del trabajo, casi es inconcebible pensar en no hacer nada. Como dice Domingo Román Montes “las palabras “ocio”, “ociosidad” y “ocioso” se usan para señalar un defecto, para formular una crítica o bien para indicar un estado o actitud que hay que evitar.”
Espacios aprobados para grafitis en Bogotá
Fotografía: Daniel Vásquez
Tomada de un mural del barrio Nicolás de Federmán
Por: Daniel Vásquez Jiménez
Tomada de un mural del barrio Nicolás de Federmán
Por: Daniel Vásquez Jiménez
Bogotá es sin duda una de las ciudades más multiculturales de Colombia, abarca diversidad de razas, gustos, religiones y condiciones, de igual manera existen los grafitis que son expresiones artísticas donde centenares de jóvenes expresan con colores llamativos y letras estrambóticas mensajes críticos, amorosos y de ideales. Gracias al proyecto de acuerdo emitido desde el Concejo de Bogotá habrá espacios permitidos para que los artistas manifiesten de manera tranquila y legal aquellas expresiones visuales que muy seguramente embellecerán la ciudad.
martes, 11 de octubre de 2011
Petronio Álvarez
En conmemoración al nacimiento de Petronio Alvarez, Voz Alterna presenta a un músico prodigio desde quienes lo conocieron y escucharon su música.
Agradecimientos a : José Perilla, Luisa Piñeros, Jorge Consuegra, Juana Alvarez y Esteban Copete
Hecho por:Andrea Melo y Diego Ospina
Políticas Ambientales
jueves, 6 de octubre de 2011
Festival de Porras en Bogotá
El pasado fin de Semana, 29 de septiembre y primero de octubre, se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá el Festival de Porras, evento que convocó a los mejores representantes de esta disciplina que coge fuerza en el país.
Festival e Porras by Externado Radio
Festival e Porras by Externado Radio
Etiquetas:
Bogotá D.C.,
David Osorio,
Marcela Peña,
Porras,
Radio
domingo, 2 de octubre de 2011
El problema del empleo en Colombia
Por: Paula Fuentes
Un ambiente de tranquilidad y confianza se respira por estos días en el gobierno de Juan Manuel Santos la razón: el DANE en el último balance anunció que el desempleo había disminuido del 11,2% a un 10,1% en el mes de agosto de 2011 ¿Pero cómo afectan estas cifras a los colombianos?
A pesar de la compleja crisis económica internacional, las finanzas del país se han comportado bien y han crecido paulatinamente durante el último año. Según el DANE: “En agosto de 2011 la tasa global de participación (TGP) fue 62,7%, la tasa de ocupación 56,4% y la tasa de desempleo 10,1%.”. Esto indica que en este mes 9.650 mil personas estaban ocupadas y la población desocupada llegaba a las mil ciento diecinueve mil personas. La población económicamente inactiva, en otras palabras, la tercera edad, los estudiantes, los niños, y la población vulnerable, ascendía a las 5.605 mil personas
A estas cifras se le suma la tasa de subempleo que es de nueve mil cuatrocientos sesenta mil personas, de los cuales cerca de 12.8% quieren cambiar su situación de desempleados y hacen algo por que esto cambie mientras que el 30.2% no aspiran a otra cosa que quedarse tal como están, es decir, no hacen nada para generar un cambio en su situación.
Según esto, las cifras del desempleo decayeron mientras que las del subempleo aumentaron ¿cómo puede ser esto posible?, según el analista económico Raúl Rodríguez Puerto “La tasa del desempleo en Colombia se redujo en el último año y esto es el resultado de la reactivación económica de algunos sectores como lo son la industria, la ganadería y la agricultura. Sin embargo, desde mi punto de vista ese no es un reflejo totalmente objetivo, ya que en gran medida la caída de la tasa de desempleo obedece a que hay más informalidad”.
Los jóvenes y la Ley del Primer Empleo
Uno de los sectores más vulnerables frente a este tema son los jóvenes pues la tasa de desempleo de esta población en el trimestre junio-agosto de 2011 fue del 21,8%, aumentando en cuatro puntos (21,4%) en el mismo periodo del año pasado.
Para tratar de subsanar esta situación, el entonces candidato a la presidencia por el Partido Liberal Rafael Pardo Rueda, propuso en 2010 crear una “Ley del Primer Empleo” que tendría como objetivo incentivar a las empresas con un descuento en el pago de los parafiscales en los impuestos de renta para que así contrataran a jóvenes, mujeres de 40 años, madres cabeza de familia, personas con discapacidad y desmovilizados.
La ley fue sancionada por el presidente Juan Manuel Santos el 30 de diciembre del año pasado pero como asegura Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, “todavía no hay herramientas para evaluar la efectividad de esta ley aunque una cosa es evidente y es que el índice de informalidad no ha bajado por lo que para este economista, esta ley no va a tener efecto sobre las poblaciones vulnerables que pretende cobijar”.
“Una política de empleo no es efectiva cuando genera empleo, es efectiva cuando genera empleos adicionales. Por eso estas leyes, que son políticas activas de mercado de trabajo, son indispensables y todos los gobiernos hablan de ello pero a la hora de la verdad generan muy pocos empleos adicionales a los ya existentes. Con estas leyes puede que se mejore el sistema de empleabilidad de la gente pero no se va a solucionar el problema de fondo que es el desempleo”, explica Farné.
Otras personas, como el candidato a la alcaldía David Luna apoyan la iniciativa del Primer Empleo: “No estoy de acuerdo con esa tesis económica, es un proyecto que está generando empleo y adicionalmente generándolo hacia los jóvenes para que éstos tengan más posibilidades de acceder a él. En leyes exitosas como éstas también han gente de otras corrientes políticas o académicas que tratan de desprestigiarla”.
Mientras el Gobierno celebra y los analistas observan con lupa el curso de la economía y el mercado laboral, lo que es cierto es que más jóvenes salen de las universidades para conseguir empleo pero son pocas las posibilidades de obtener uno bien remunerado. “Mucha gente especialmente los jóvenes desistieron de buscar empleo y se sumaron a la informalidad y la tasa de desempleo no incluye la informalidad. Si usted analiza la tasa de desempleo baja pero la tasa de subempleo sube”. Afirma Rodríguez.
sábado, 1 de octubre de 2011
Cadena Perpetua para Pederastas y Asesinos de Niños[Opinión]
El siguiente audio contiene la opinión personal de las autoras de este producto.
Radio referendo by luixus
jueves, 29 de septiembre de 2011
Platino y Bisturí: Recuerdos de una guerra
Perfil de Andrés Morales, actual Capitán de Reservas del Ejército Nacional de Colombia. Conoce su historia.
Cultura Transmilenio
¿Empuja usted en Transmilenio? ¿Cree que en Transmilenio hay cultura? Vea en el siguiente vídeo y juzgue por su propia cuenta.
Etiquetas:
Actualidad Extéreo,
Bogotá D.C.,
Cielo A. Fierro,
Daniel Guerrero,
Eduardo Bonces,
Luis F. Ardila,
Paula Fuentes,
Seguridad,
Televisión,
Transmilenio,
TV
lunes, 26 de septiembre de 2011
Oficios Transmilenio
Diana Nova y Willinton Viuche Nos muestran los oficios que están propensos a desaparecer con la llegada del SITP (Sistema Integrado de Transporte Publico), de Bogotá.
5 millones de colombianos: Con los pies en la tierra
Por Luis Fernando Ardila
El primer simulacro de evacuación nacional y el tercero a nivel distrital, se presentó el 5 de octubre, con éxito en las diferentes empresas, hospitales y centros educativos que decidieron inscribirse y ser parte de los tres millones 950 mil capitalinos que participaron en ese importante ejercicio de prevención ciudadana.
¿Está usted preparado para un terremoto? ¿Conoce las vías de evacuación? ¿Ha acordado el punto de encuentro con su familia o compañeros de trabajo? ¿Tiene su kit de emergencias siempre a la mano? Si la respuesta es no a cada una de las preguntas anteriores, probablemente no esté en condiciones de enfrentar un terremoto o cualquier otro tipo de emergencia de la manera más adecuada posible. Es por eso que entidades distritales como el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE), en conjunto con la Alcaldía, lleva ya tres años intentando, mediante diversas campañas, concientizar a los ciudadanos capitalinos sobre el peligro inminente que es no estar preparado. Este año, la diferencia radicó en que el simulacro no sólo se hizo en Bogotá, sino en otras 14 ciudades del país.
De esta manera, fueron Medellín, Cali, Armenia, Manizales, Villavicencio, Bucaramanga, Ibagué, Cúcuta, Pereira, Popayán, Quibdó, Tunja y Neiva las que se unieron a la iniciativa del FOPAE y la Administración distrital a la prevención y preparación de desastres. Sin embargo, cabe destacar que a pesar de que se obtuvo la participación nacional esperada (5 millones en total) y aunque en Bogotá la cifra (tres millones 950 mil personas) sí bordeó los cuatro millones pensados, es necesario enfatizar que aún hace falta mucho camino en el tema de la prevención.
De acuerdo con Tato Patiño, asesor de prensa del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE) y quien coordina las campañas de concientización y la inscripción de empresas, hospitales y planteles a los simulacros distritales, en Colombia existe un grave problema con respecto a la poca importancia que le brindan los ciudadanos a este tipo de ejercicios de prevención. “Aquí tenemos un problema y es que si a la gente no le tocan el bolsillo, no se concientiza. Yo siempre pongo el ejemplo de la policía de tránsito: la gente no usa el cinturón de seguridad o el manos libres por prevención o porque de verdad le pueda salvar la vida, sino porque el policía le va a poner el parte. Si el FOPAE colocara una multa para las entidades o conjuntos residenciales que no hicieran los simulacros o tuvieran planes de evacuación y emergencia, créame que todo el mundo estaría preparado para un terremoto, un incendio o cualquier otro tipo de desastre.”
Y no sólo eso, Patiño asegura que otro de los graves problemas de la población es que, a pesar de los simulacros y de la respectiva capacitación que le hacen las entidades responsables, las personas con el paso del tiempo se olvidan por completo de las rutas de evacuación, los pasos a seguir y el kit de emergencias, dejando las medidas preventivas a un segundo plano. “Como sensibilizarse frente a una campaña es un ejercicio de corresponsabilidad ciudadana, la gente en el fondo no cree que un desastre de grandes magnitudes pueda ocurrir. La gente no tiene en cuenta lo importante que es saber sobre el tema y cómo ese conocimiento le puede salvar la vida a ellos y a su familia.”
Y aunque las cifras nacionales alcanzaron el número esperado, para los expertos en desastres, éstas no resultan ser tan alentadoras. Patiño, por ejemplo, afirma que los simulacros son un buen ejercicio y una viva muestra de lo desastrosos que han sido los colombianos en materia de preparación y prevención de emergencias. “Los simulacros, especialmente de los años pasados en cierta manera sí han sido un fracaso y demuestran el desorden de las empresas y las autoridades. Ahora, si no hubiera existido un simulacro en el cual se hayan notado los errores pues la verdad una catástrofe, en caso hipotético, sería mucho peor. Por ejemplo, el año pasado se dieron cuenta en Colpatria que la soga que tenían preparada, le faltaban de 3 a 5 metros de cuerda, lo cual demostró la ineficiencia y la falta de control y conciencia por parte de la autoridades quienes creen que una catástrofe no pasa por acá, que lo único de lo que hay que prevenirse es de un atentado terrorista.”
Felipe Quiza, Ingeniero Civil coincide con Patiño en que los simulacros como el del 5 de octubre son verdaderamente útiles, sin embargo, afirma que además de tener que hacerse con mayor periodicidad deberían ser sorpresivos para que la ciudadanía no esté sobre aviso y pueda actuar naturalmente. “Desde luego que realizar estos simulacros en empresas, colegios, universidades y conjuntos residenciales es vital pues es ahí donde hay gran afluencia de personas, sin embargo, además de tener que hacerse con más frecuencia, es necesario que las personas sepan qué riesgo corren en la zona donde viven o si el edificio donde trabajan tiene fallas. Por ejemplo, es bien sabido que la localidad de Suba tiene el terreno más blando de toda Bogotá por lo que algunas entidades han intentado evitar que se construyan más viviendas ahí, así como Ciudad Bolívar tiene uno de los terrenos más fuertes, pero las casas construidas ahí no tendrían la infraestructura para soportar un sismo de grandes magnitudes.”
El arquitecto Alfonso Morales asegura que para hablar de una completa prevención y preparación ciudadana, además de los simulacros anuales, hay que pensar indiscutiblemente en los terrenos donde se desarrollan los planos de edificios, centros comerciales, entre otros, así como habría que tener en cuenta la construcción indispensable de inmuebles antisísmicos.”
Dentro de los aspectos que tuvieron en cuenta alrededor de 214 planteles educativos en la capital y numerosas empresas, hospitales y universidades para evacuar de manera adecuada fueron: primero, identificar una ruta segura de salida; segundo dirigirse al punto de encuentro; tercero, en el punto de encuentro permanecer juntos y por último reingresar pausadamente al lugar.
“Los simulacros, al menos en Bogotá, siempre deberían tener al total de los habitantes participando y no los pocos que asisten porque ¿y los otros millones que faltan qué?, finaliza Patiño.
En caso de terremoto se debe hacer… De acuerdo con la campaña “Bogotá con los pies en la tierra” del FOPAE, existen seis jugadas maestras que se deben realizar en caso de terremoto. Hogar seguro: asegure en su residencia todos aquellos objetos que en caso de movimiento lo puedan lastimar, tales como jarrones, cuadros, televisores, bibliotecas. Plan de emergencia: identifique las rutas de evacuación y acuerde con su familia y compañeros de trabajo posibles puntos de encuentro cercanos. Kit de emergencias: tenga siempre una linterna, un radio, un pito, una frazada, zapatos, botellas de agua, medicamentos esenciales y fotocopia de los documentos más importantes en una maleta que esté siempre a la mano. Vivienda segura: identifique los lugares que puedan proporcionarle mayor protección dentro de su casa, como mesones resistentes. Protéjase: aléjese de ventanas y de objetos que puedan golpearlo o hacerle daño. Evalúe y actúe: después de que haya pasado el movimiento, evacúe con calma y vaya a los puntos de encuentro. |
Bebidas alcohólicas y accidentes de tránsito en Bogotá
Por: Eduardo Bonces
En los últimos meses Bogotá se ha convertido en el escenario de múltiples accidentes causados por la irresponsabilidad al volante. Así lo demuestran las estadísticas publicadas el 4 de octubre de 2011 por la Alcaldía Mayor de Bogotá. “En lo corrido del año se han presentado 554 accidentes de tránsito por culpa de conductores en estado de embriaguez, los cuales han dejado 45 muertos y 561 heridos. La Secretaría Distrital de Movilidad ha retenido 1.841 licencias por igual concepto”.
Todos los días en Bogotá se presentan casos de irresponsabilidad que parecen superar las capacidades de la ley. Por ejemplo, la teniente coronel de la Policía, Luz Eugenia Molta, se accidentó por conducir embriagada en abril del 2011 y no recibió por parte de la institución penalización alguna. También está el caso de Juan Carlos Chávez quién atropelló en estado de embriaguez a una joven y fue condenado a cuatro años de cárcel domiciliaria, multa de 30 salarios mínimos, y prohibición de volver a conducir vehículos automotores por 55 meses, pena que para los familiares de la joven resultó ser insuficiente. El caso más reciente sucedió El 2 de octubre cuando el niño Diego Alexander Hernández Báez de 11 años fue atropellado en el barrio Rionegro de Bogotá por Frank Alexánder Rodríguez en horas de la tarde.
Según Medicina Legal “los accidentes de tránsito en el año 2010 causaron lesiones no fatales a 39.318 personas y la mayoría de las víctimas fueron ciudadanos que tenían entre 20 y 34 años de edad La mayoría de accidentes se registraron en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Bogotá D.C. y Santander.”
El último fin de semana sólo en Bogotá 108 conductores fueron sorprendidos conduciendo ebrios. Según la Policía Nacional las sanciones que se le imponen a estos conductores son: “Primer grado de alcoholemia, de dos a tres tragos de aguardiente: No se le retiene la licencia y si hay heridos se le suspenderá hasta por cinco años. Segundo grado de alcoholemia, de tres a seis tragos de aguardiente: Se le suspenderá la licencia de dos a tres años según los antecedentes y tendrá que pagar más de 40 horas de servicio comunitario. Tercer grado de alcoholemia, más de seis tragos de aguardiente: Le será suspendida la licencia entre tres y 10 años, y tendrá que pagar 80 horas de servicio a la comunidad.”
Sin embargo, para los familiares de las víctimas las penas que aquí se estipulan son insuficientes, pues se paga con casa por cárcel, y se puede acceder a las diferentes rebajas de pena estipuladas por el sistema, lo que lleva a que una pena de cuatro años se convierta en una de año y medio.
Según el Código Penal el homicidio puede ser dividido en homicidio culposo, que se define como aquel que se comete cuando el sujeto no tiene la intención de hacerlo y
homicidio doloso, que es aquel que se comete con toda la intención. Según Elena Suarez la especialista en derecho penal y profesora de la Universidad Externado: “Cuando una persona conduce asume un riesgo, riesgos que el ordenamiento permite, pero cuando uno maneja debe respetar el deber objetivo del ciudadano, o las reglas de juego, cuando uno viola alguna de esas reglas y hay un resultado se habla de un homicidio culposo.”
La corte Constitucional ha propuesto aumentar las penas cambiando la naturaleza del delito, de culposo a doloso, y así aumentar la pena, sin embargo, según la naturaleza del derecho en nuestro país esto es imposible; pues quien maneja borracho pese a conocer el riesgo de manejar bajo la influencia del licor, incurre en el delito sin intención de asesinar a nadie.
“Yo sería partidario de que preventivamente se tomaran sanciones de tipo administrativo con las que se les impartieran penas económicas severas a este tipo de conductores cuando se les encuentre conduciendo en estado de embriaguez, como que se les impida manejar por un tiempo de seis meses o un año, que se le inmovilice el vehículo por 15 días un mes y que se le imponga una multa alta; Si volvieren a manejar bajo la influencia del alcohol entonces se le impida el derecho a manejar de por vida o por varios años, que se le inmovilice el vehículo por varios meses y una multa aún más alta, con este sistema España ha logrado reducir la mortalidad por accidentes de tránsito al 50%”, afirma Jorge Isaaac Arenas, jurista y profesor de derecho de la Universidad Nacional.
Todos los especialistas, entrevistados por este medio, coinciden en que un endurecimiento de penas sería lo apropiado. “En Estados Unidos el hecho de que una persona no más porte licor en la cabina, así esté todavía en la caja implica ya un delito y le da cárcel. La evidencia muestra que en los países donde la legislación es más dura ha habido una reducción sensible de este tipo de accidentes”, dice Néstor Sáenz, coordinador del Programa de Transito y Transporte de la Universidad Nacional.
Hoy las autoridades ya están tomando cartas en el asunto, el Ministerio de Transporte colocó en el congreso una ley denominada: “Cero tolerancia al consumo de alcohol en los conductores” cuyo fin es endurecer las penas y no permitir el beneficio de casa por cárcel a los infractores que cometan homicidio. Según la secretaría de tránsito No existe una campaña específica frente al control del alcohol, lo que estamos haciendo es desde el tema de seguridad vial establecemos una política donde integremos a todos los actores gubernamentales al proyecto de ley de control de alcoholemia que busca la cárcel para los conductores ebrios”.
Mientras tanto la sociedad civil sigue esperando a que se fortalezcan las penas para este tipo de delitos. “Yo estoy de acuerdo en que las penas sean más duras, en Estados Unidos el hecho de que una persona porte licor en la cabina, así este esté todavía en la caja implica ya un delito y le da cárcel, La evidencia muestra que en los países donde la
legislación es más dura ha habido una reducción sensible de este tipo de accidentes.” Según comenta Néstor Sáenz, coordinador del Programa de Transito y Transporte de la Universidad Nacional.
Un día que se debe repetir
El día de la no violencia o 24-0 tenía el objetivo de sensibilizar a los bogotanos para que desde el medio día del sábado, hasta el medio día del domingo no se registrara una sola muerte violenta.
Por Daniel Guerrero
Cientos de curiosos se acercaron a la Plaza de Bolívar para ser testigos de las 24 horas que se vivirían en completa paz, sin una sola muerte violenta y marcadas por la música y el arte de los bogotanos. El evento no sólo tuvo una masiva participación de los ciudadanos, sino que contó con el respaldo de las Naciones Unidas, el gobierno distrital y artistas representativos de todo el país.
Niños, jóvenes y viejos, con claveles en las manos decidieron invitar a los habitantes de la capital a resolver sus problemas por medio del diálogo. Esperanza Duque, asistente al evento quiso ir para que su hijo viera que “en Colombia no todo lo que pasa es malo, y sí hay formas para dejarle un país mejor”.
César López, creador de la escopetarra, una escopeta hecha guitarra, es quien ha liderado otras campañas como “toda bala es perdida”, dijo sobre el evento que “es un experimento, que hemos bautizada 24-0, 24 horas con 0 muertos, y que remos comprobar que somos capaces de pasar un día completo sin que haya muertes violentas”.
Esteban Sabal, vocalista del grupo Sin Pasamontaña, nunca pensó que su música fuera a ser inspiradora de algo así “Cuando nació el grupo no nos imaginamos que estaríamos tocando en un evento tan lindo, ojalá sirva para sensibilizar a las personas y que no sea uno sino muchos días de la no violencia”. La iniciativa contó con el respaldo del Instituto Colombiano de Medicina Legal, además de reconocidos artistas como Andrea Ehceverry, Santiago Cruz y Andrés Cepeda, junto a ellos estuvieron las bandas capitalinas que deleitaron a los asistentes con diversidad de géneros pero con la misma intención: llevar a los bogotanos más arte y menos balas.
Al ritmo de Sin Pasamontaña y Rio Abajo además de artistas callejeros que también llegaron a la plaza, los bogotanos vieron como la noche llegó, y con ella la prueba de fuego para la ciudad. La policía y algunos de los líderes de la campaña, entre ellos César López recorrieron Kennedy, Suba y Bosa, las localidades con más alto índice de muertes violentas, todo con el fin de persuadir a sus habitantes de cambiar la violencia por un arma mucho más eficaz: las palabras.
Amada Benavides, miembro del grupo de las Naciones Unidas para la protección de los derechos humanos, se mostró sorprendida por la gran participación de la ciudadanía en la celebración del día de la no violencia. “es muy bueno para el país que sus ciudadanos tengan iniciativas como el 24-0, eso ayuda a que la paz no sea una utopía sino un compromiso social”.
Este martes Raúl Insuasty, vocero del Instituto Nacional de Medicina Legal y la Policía Nacional, dieron el reporte del fin de semana, a pesar de que se presentaron algunos hechos violentos, estos se redujeron en un 87% respecto a el primer trimestre de este mismo año. Los bogotanos que asistieron, se fueron con la satisfacción del deber cumplido, y tal como lo dijeron durante el mismo acto, “con que se haya salvado una vida esto habrá valido la pena.
“Preservar lo que tienes, es preservar lo que eres”
Por Catalina Luna Salamanca
Este es el lema de la campaña que la Alcaldía de Bogotá emprendió con el fin de recuperar el patrimonio cultural.
Hace cinco años se inició el que para muchos es uno de los proyectos más ambiciosos de la Alcaldía de Bogotá. Mediante el Convenio de Asociación No. 000219-2011 suscrito entre la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Fundación Escuela Taller de Bogotá, se dio inicio al programa Esquina Mayor de Bogotá, “cuyo objetivo principal es aunar esfuerzos para fortalecer la divulgación y promoción del arte, la cultura, el patrimonio, la recreación, el deporte y la actividad física de la ciudad, como dinamizadora de procesos de atención al ciudadano”. Así lo informó Wilson Pacheco Gutiérrez, director del programa Esquina Mayor de Bogotá de la Dirección de Planeación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Con la creación del Ministerio de Cultura en 1997, se fundó también la Dirección de Patrimonio, “formulando planes, programas y proyectos que buscan desarrollar la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural colombiano, y lograr la apropiación social del mismo”, así lo informan en su portal web. Este ente ha sido el responsable de manejar exclusivamente el tema de la reconstrucción de los bienes culturales; por ello se han procurado revisar y evaluar las políticas de selección que aplica el Estado al momento de determinar qué características debe reunir un bien para convertirse en patrimonio. Dicha Dirección también ha fijado los tratamientos que deben proporcionarse a los bienes tangibles considerados culturales; como por ejemplo, devolver el carácter arquitectónico a la obra y a su entorno; liberar a la obra de las transformaciones realizadas a través de la historia que afectan no solo la estabilidad estructural, sino que distorsionan también la originalidad del monumento; conservar las características técnicas, estilísticas y de acabados; entre otros.
Liliana Fong, asesora de la Secretaría General del Ministerio de Cultura, asegura que la campaña de recuperación del patrimonio de la capital es “de enormes proporciones, ya que la Alcaldía Mayor junto con la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Cultura, han destinado tiempo y dinero para que se empiece a recuperar espacios y edificaciones que han hecho parte a lo largo de la historia, y queremos que cada uno de estos se conviertan no solo en un proyecto cultural sino que sea propio de cada uno de los ciudadano (…) este es la mejor apuesta que tenemos en este momento, recuperar estos espacios”.
En el barrio La Candelaria ya se han presentado avances en la restauración de algunas construcciones, un ejemplo es el tratamiento dado a la casa del Virrey Sámano. Esta edificación, gracias a un proyecto de recuperación, es hoy patrimonio cultural. La fecha de construcción de la casa del Virrey es incierta debido a que no hay antecedentes de que alguien viviera en el lugar antes de 1809, año en que se estableciera allí Juan de Sámano, proveniente de Riohacha. Lo cierto es que la construcción responde a las características de la arquitectura colonial.
John Alexis Garcés, experto en deterioro biológico del patrimonio cultural, explica que “en esta casa vivió el virrey Juan Sámano, quien el 8 de agosto de 1819 abandonó la residencia y Santa Fe debido al triunfo de Bolívar en la Batalla de Boyacá. Desde entonces la casa fue saqueada y ha sido habitada por diferentes familias hasta su total abandono. En el año 2008 se le dio el reconocimiento de patrimonio cultural”
A partir de este reconocimiento, se dio inicio a la reconstrucción total de la casa, que está ubicada en la carrera 4ª # 10-18 en la Calle de la Rosa. Es de teja y tapia, tiene 545 metros cuadrados y consta de dos pisos. Ya no es conocida como la casa del último virrey de la Gran Colombia pues se tomó la decisión de establecer allí el Museo de Bogotá, que abrió sus puertas en el 2009. Allí reposa el que quizá sea su mayor atractivo: la Urna del Bicentenario, sellada el 20 de julio de 1910.
Tomado de: cafe-y-tertulia.blogspot.com
Tomado del portal web de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Otro ejemplo es la Casa Fernández, que en el 2010 se restauró y se entregó a la ciudad como un bien de interés cultural. Esta casa data de 1539. Durante algunos siglos estuvo abandonada. Se sabe que también pasó a ser un inquilinato y hogar de paso de habitantes de la calle. La reconstrucción, inicialmente, no logró efectos positivos debido a desacuerdos en el tratamiento que debía proporcionársele a la edificación. Por ello, la Dirección de Patrimonio Cultural estudió el caso y, luego de ires y venires, la reconoció como bien cultural, dando inicio de ese modo al proyecto de recuperación.
La recuperación de estos bienes es positiva para la ciudadanía, puesto que el patrimonio “nos ayuda a saber quiénes somos, de dónde venimos, qué hemos hecho para venir a parar en este mundo en el que hoy vivimos, incluyendo lo mejor y lo peor de lo que como bogotanos hemos sido capaces”, afirma Sebastián Saldarriaga, estudiante universitario.
Poco a poco, con la recuperación de casas para la ciudad, se fortalece el patrimonio cultural propio. La relevancia arquitectónica y, sobre todo, la importancia histórica son los motivos principales para integrar estos lugares a la memoria colectiva. Espacios como estos están pensados para que los habitantes de la capital conozcan y se reconozcan en su historia, en sus orígenes.
Es así como la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte han fortalecido la atención al ciudadano con una variada programación, “estas actividades están diseñadas para valorar y multiplicar nuestro patrimonio tangible e intangible. La Esquina Mayor de Bogotá es un programa incluyente, donde ofrecemos valoración y rescate de nuestra memoria colectiva a través de las tertulias 'Memorias de Bogotá', que no es más que las vivencias de las nuestros mayores contadas a las nuevas generaciones; así como los domingos y festivos pedaleamos por la ciclovía apropiándonos del patrimonio”. Así lo informó Wilson Pacheco Gutiérrez.
Entrevista Con Ruven Afanador
“Ser fotógrafo es como ser un espejo”
Por: Paula Fuentes.
Ruven Afanador es uno de aquellos personajes colombianos conocidos por pocos en su tierra natal pero admirado por miles a lo largo y ancho del planeta. Este bumangués radicado en Estados Unidos desde hace 38 años, es actualmente uno de los más respetados fotógrafos de moda en el mundo. Sus fotografías están en las portadas de publicaciones como Time, Vanity Fair, Life o Rolling Stone y por su lente han pasado famosos de la talla de Robert De Niro, Cate Blanchet, Christina Aguilera, Gabriel García Márquez, Antonio Banderas y Lenny Kravitz. Gracias a su trabajo ha obtenido importantes premios: en el 2000 obtuvo el Fashion Awards-París como mejor fotógrafo de moda y en el 2003 una de sus obras fue escogida como la mejor fotografía publicada en medios impresos. Con motivo de su exposición Yo seré tu espejo que se encuentra hasta el próximo 8 de octubre en el Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO, Actualidad Extereo, habló con Ruven Afanador para conocer un poco más sobre este artista y su pasión por la fotografía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)