domingo, 23 de octubre de 2011

¿El derrame de petróleo en Colombia también es posible?

Por. Marvi Suárez

¿Cuántas noticias conoce usted sobre el derrame de petróleo en el país? En la larga lista de accidentes ambientales producidos por las empresas petrolíferas también se encuentra Colombia.


Estos son los problemas ambientales
que deja el derrame de petróleo.

Los accidentes ambientales más grandes del mundo comenzaron en el año de 1991 y fueron más frecuentes desde el 13 de noviembre de 2002 cuando la empresa Exxon Valdez y el Prestige afectaron con el crudo vertido al mar abierto las costas de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, llegando también a perjudicar parte del hábitat de las costas francesas.

Entre otros de los accidentes que se han presentado es el del 20 de abril de 2010, cuando se produjo nuevamente un derrame de petróleo, esta vez provocado por la plataforma petrolífera Deepwater Horizon que se hundió el 22 de abril de 2010, dejando consigo un incontrolable vertimiento de crudo en el mar de el Golfo de México, dejando enormes daños ambientales que aún hoy no se han podido reparar.

En el Mar del Norte el primer aviso sobre el derrame de petróleo se evidenció el día 10 de agosto, pero la compañía Shell, responsable de esta nueva catástrofe ambiental, dio la notificación a los medios de comunicación el día 12 de agosto, 48 horas después de que 12 barriles ya estuvieran recorriendo el mundo marino de la zona norte.

El 9 de octubre del 2011 trabajadores de rescate en Nueva Zelanda pusieron en marcha el plan de limpieza para remover las 2 mil toneladas de petróleo que un buque de carga había comenzado a esparcir en el mar por estar encallado en un arrecife de una de las costas de este país.

Pero Colombia es un país que no se ha quedado atrás con este tipo de accidentes que perjudican al medio ambiente, como lo comentó, el ingeniero de petróleos, Luis Alberto Cárdenas “los derrames de crudo en este país producida por los comerciantes de gasolina ilegal en este país es muy común, pues hay muchos que, por dárselas de listos, rompen las tuberías para sustraer ya sea el petróleo o la gasolina, sin tener conciencia de que después de que ellos tomen lo que quieren el petróleo seguirá derramándose y contaminando tanto terrenos como los pozos de agua subterránea”. Como fue el caso del derrame del 2009 en Sincelejo, donde perforaron el oleoducto Ayacucho Coveñas, o en el 2005 en Velásquez donde se derramaron cerca de 250 barriles de crudo en las riberas del río Magdalena, al igual que finales de abril del presente año donde grupos subversivos atacaron la tubería de Caño Limón – Coveñas, derramando cerca de cuatro mil barriles en unos ríos aledaños, y luego un segundo ataque fue producido Río Zulia-Ayacucho en el Corregimiento de Versalles.

“este tipo de derrames a mar abierto deterioran en el ecosistema, generando consigo una alteración en la cadena alimentaria en sus eslabones primarios”, aseveró el ingeniero ambiental, Guillermo Ruíz.

En Colombia, como lo afirmó Ruiz, los más perjudicados por este tipo de problemas ambientales, son las quebradas que se contaminan dejando “inservible para el uso agrícola y humano”, como fue el caso de Sincelejo.
Colombia transporta entre 100 mil y 300 mil barriles por tuberías subterráneas mensualmente, las cuales están diseñadas exclusivamente para el transporte de crudo, pero cuando la cantidad es mayor se usan buques para facilitar el envío de este producto.

Derrame de petróleo en mar abierto.
Evitar ese tipo de accidentes es un imposible, comentó Chacón, pero lo que sí existen son los “programas de contingencias” los cuales son protocolos a seguir en caso de que se llegue a presentar un derrame de crudo, sea por el hundimiento de una plataforma, por el estancamiento de un buque o por el daño a los oleoductos.

“Al país un derrame de crudo le puede resultar muy costoso ya que se hablan de ocho a 25 millones de dólares aproximadamente, sin contar con los daños ambientales que pueden ser devastadores, y eso no tiene precio que lo compense”, dijo el ingeniero de petróleos.

Aunque los daños a mar abierto tengan una mayor amplitud, no se puede negar que los de agua dulce también lo son en su medida, ya que los afectados son directamente los consumidores de esta agua y las producciones agrícolas que depende de ésta; las soluciones que propone el Estado y las entidades es que se debe controlar más los lugares donde se encuentran ubicadas las rutas de transporte del crudo, a pesar de que, como dijo el ingeniero ambiental, “se debería dar prioridades ambientales para solucionar estos acontecimientos con multas, para acabar con esta clase de fenómenos que son realmente sociales, es importante la implementación de herramientas pedagógicas, ya que la mayoría de problemas ambientales radican es en la falta de conocimiento de los riesgos que corren las personas y los humanos cuando se presenta un derrame de petróleo, ya que el 50% de los accidentes es producido por las personas que persiguen la ilegalidad del comercio de la gasolina”.

Plan de Contingencias Ambiental Manejo y control de derrames de productos

Pasos a seguir en un derrame de petróleo según el desarrollo ambiental de Bucaramanga.
♦ Si el derrame puede tener como resultado potencial un  incendio o explosión, detener las actividades en ejecución en áreas de riesgo.

Aislar y controlar la fuente del derrame

♦ Si el producto derramado es alguna de las siguientes sustancias: sustancias químicas, aceites, combustibles, que puede ocasionar la alteración de las características del suelo, se deben tener en cuenta las medidas de precaución presentadas en las Hojas de seguridad de cada sustancia y se deben cumplir con los requisitos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Controlar el derrame antes que afecte áreas adyacentes

♦ Realizar labores de recolección del producto derramado.

En caso de que se produzca un derrame en el frente de obra, se deben tomar las siguientes medidas, no necesariamente una después de otra, si son aplicables.

♦ La primera persona que observe el derrame deberá dar la voz de alarma.

♦ Ordene suspender inmediatamente el flujo del producto.

♦ Mientras persista el derrame, elimine las fuentes de ignición en el área. Así: No permita fumar en el área. No permita el actuar de interruptores eléctricos. No permita la desconexión de las  tomas de corriente. Haga que la electricidad sea cortada en el área. Interrumpa el flujo de vehículos en el área.  No permita encender los motores de los vehículos localizados en el área bajo control.

♦ Determine hasta dónde ha llegado el producto (líquido o vapor), tanto en superficie como de forma subterránea: Se necesita como mínimo un indicador de gas combustible para esto.

♦ Evacue el área. Mantenga el personal no autorizado fuera del área.

♦ Coloque los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame. No se debe aplicar agua sobre el producto derramado.

♦ Trate que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se presento el derrame, construyendo diques de arena, tierra o sorbentes sintéticos, para evitar que el producto derramado fluya hacia otras zonas o penetre en las alcantarillas o ductos de servicios públicos.

♦ En caso de grandes volúmenes de derrames, recoja el producto derramado con baldes de aluminio o plástico o material absorbente. Use guantes de Nitrilo- Látex.

♦ Si el volumen derramado es pequeño, seque él combustible restante con arena, trapos, aserrín, esponjas o sorbentes sintéticos.

♦ Llame a los bomberos y a la policía si no puede controlar la emergencia. Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área                                                          

♦ Alerte a los vecinos sobre el peligro, especialmente si existen sótanos donde se puedan acumular gases.

♦ Sólo reanude la operación normal en el frente de obra, cuando el área esté libre de vapores combustibles.  Los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo de la concentración inflamable (en la cual pueden explotar o incendiarse si es encendida).  Unas cuantas partes por millón pueden ser detectadas a través del olor por la mayoría de las personas; cualquier olor es una señal de peligro.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actualidad Extéreo te invita a participar. Deja tus comentarios o envíanos tus sugerencias en este espacio. Gracias por tu visita. Actualidad Extéreo.