miércoles, 26 de octubre de 2011

El trabajo de jóvenes en tiempos electorales

Wilinton Viuche

El trabajo que desempeña la juventud en las campañas políticas está más ligado a una razón económica que ideológica.

Son muchas las personas que aprovechan el tiempo de elecciones para acercarse a sus candidatos de preferencia, generalmente los apoyan con la divulgación de su política mientras cogen cancha en estos asuntos o simplemente para ponerlo luego en su hoja de vida. Este es el caso de Jaime Arenas, estudiante de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, quien trabajó como secretario del asesor de Antanas Mockus durante la aspiración a la alcaldía del ex candidato del Partido Verde.

Pero, ¿acaso es cierto que prima la ideología y por esa razón se deciden ser participes de este trabajo? Aún no es un tema resuelto, pues durante elecciones lo que se ve, es la propaganda política de muchos jóvenes en las calles, regalando publicidad, recogiendo firmas o animando a los demás para votar por el candidato que ellos representan. Sin embargo, esta actividad podría calificarse como cualquier otra, donde cada uno desempeña un rol sin preguntarse si quiera cuán importante es lo que hace.

El desempleo en el país aun no baja de las dos cifras, ahora es del 10,1% según el DANE. Estos son parte de los desocupados que buscan hacer cualquier cosa para tener dinero, y en estas épocas electorales siempre se requiere de gente que colabore con las campañas. Estas oportunidades de trabajo que brinda el tiempo electoral, que además es de corto plazo, son aprovechadas, entre las que se encuentran estudiantes universitarios o gente desempleada que es reclutada por los diferentes partidos políticos para trabajar. Jaime Arenas, es uno de ellos.

“Primero trabajé en Buenaventura para un político hace un par de años y recientemente, fui asistente de Antanas Mockus durante el tiempo que duró su aspiración a la alcaldía de Bogotá. Sin embargo, aunque era el candidato con el que más me identificaba, no fue fundamental tener afinidad política, al fin de todo lo único que les importa a los políticos es que se les haga propaganda”.

Arenas, señala, además, que en el momento de aceptar el trabajo primó la parte económica, pues generalmente el sueldo no es fijo y depende de lo que haga, pues depende algunos como él, trabajan directamente en el partido y no en la calle haciendo politiquería. Cuenta que no todos tienen la misma suerte pues en ocasiones no hay sueldo y se podría decir que en ese caso lo más importante es la ideología o el gusto por el partido. Sin embargo, el trasfondo es recibir ayudas luego si el candidato resulta elegido; es un juego de intereses mutuos, así lo menciona Idanis Bonilla, quien los últimos años ha trabajado sin un sueldo pero que lo hace por ser parte de la misma religión y seguidora del partido político MIRA.

Esto contrasta con las afirmaciones de algunos candidatos. Por ejemplo, el del liberal a la alcaldía David Luna, dijo que dentro de su programa estaba mejorar el empleo para la ciudadanía joven. Sin embargo, esto contrasta con lo que menciona Silvia Castro, porque “en algunas ocasiones se trabaja un par de horas y esto hace que el sueldo sea por el jornal solamente y no un sueldo por contrato”, afirmó castro, ex integrante de campañas a ediles del Polo.

Sandra Lucía Rojas, candidata de la localidad de la Candelaria para Edil, afirma que “el asunto de contratar a jóvenes para que nos ayuden en campaña es el de incluirlos dentro de nuestras políticas y que a la vez se identifiquen con nuestro partido, pues así empiezan a construir una vida activa en la política”.

Por otro lado, los trabajos que se ofrecen son para desempeñar una actividad, la que les asignen, como es el caso de repartir publicidad en las calles o recoger firmas. No hay lugar para recibir propuestas de los trabajadores jóvenes que quieren incursionar, pues ese trabajo ya lo hacen otras personas como los consejeros de campaña e integrantes de la misma.

Por ahora, “lo que esperamos es crecer políticamente, ser activistas y tomar vocería de nuestras quejas, pues es así como nos hacemos escuchar. Sin embargo, trabajar gratis o por dinero dentro de una campaña electoral no es la única forma de ser participes, pues también podemos formar grupos de personas que hagan política independiente” dijo, Alejandro Torres, colaborador de diferentes campañas en la localidad de Engativá.

Con lo anterior, tal vez se está de acuerdo, pero ¿cuántos grupos políticos independientes sobreviven a las campañas electorales en el país? Posiblemente ninguno que sea organizado por jóvenes desconocidos para la política, aunque si logran posicionarse algunos como los Progresistas de Gustavo Petro, quien ya es reconocido en la política nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actualidad Extéreo te invita a participar. Deja tus comentarios o envíanos tus sugerencias en este espacio. Gracias por tu visita. Actualidad Extéreo.