lunes, 26 de septiembre de 2011

5 millones de colombianos: Con los pies en la tierra

Por Luis Fernando Ardila

El primer simulacro de evacuación nacional y el tercero a nivel distrital, se presentó el 5 de octubre, con éxito en las diferentes empresas, hospitales y centros educativos que decidieron inscribirse y ser parte de los tres millones 950 mil capitalinos que participaron en ese importante ejercicio de prevención ciudadana.

¿Está usted preparado para un terremoto? ¿Conoce las vías de evacuación? ¿Ha acordado el punto de encuentro con su familia o compañeros de trabajo? ¿Tiene su kit de emergencias siempre a la mano? Si la respuesta es no a cada una de las preguntas anteriores, probablemente no esté en condiciones de enfrentar un terremoto o cualquier otro tipo de emergencia de la manera más adecuada posible. Es por eso que entidades distritales como el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE), en conjunto con la Alcaldía, lleva ya tres años intentando, mediante diversas campañas, concientizar a los ciudadanos capitalinos sobre el peligro inminente que es no estar preparado. Este año, la diferencia radicó en que el simulacro no sólo se hizo en Bogotá, sino en otras 14 ciudades del país.

De esta manera, fueron Medellín, Cali, Armenia,  Manizales, Villavicencio, Bucaramanga, Ibagué, Cúcuta, Pereira, Popayán, Quibdó, Tunja y Neiva las que se unieron a la iniciativa del FOPAE y la Administración distrital a la prevención y preparación de desastres. Sin embargo, cabe destacar que a pesar de que se obtuvo la participación nacional esperada (5 millones en total) y aunque en Bogotá la cifra (tres millones 950 mil personas)  sí bordeó los cuatro millones pensados, es necesario enfatizar que aún hace falta mucho camino en el tema de la prevención.



 De acuerdo con Tato Patiño,  asesor de prensa del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE) y quien coordina las campañas de concientización y la inscripción de empresas, hospitales y planteles a los simulacros distritales, en Colombia existe un grave problema con respecto a la poca importancia que le brindan los ciudadanos a este tipo de ejercicios de prevención. “Aquí tenemos un problema y es que si a la gente no le tocan el bolsillo, no se concientiza. Yo siempre pongo el ejemplo de la policía de tránsito: la gente no usa el cinturón de seguridad o el manos libres por prevención o porque de verdad le pueda salvar la vida, sino porque el policía le va a poner el parte. Si el FOPAE colocara una multa para las entidades o conjuntos residenciales que no hicieran los simulacros o tuvieran planes de evacuación y emergencia, créame que todo el mundo estaría preparado para un terremoto, un incendio o cualquier otro tipo de desastre.”

Y no sólo eso, Patiño asegura que otro de los graves problemas de la población es que, a pesar de los simulacros y de la respectiva capacitación que le hacen las entidades responsables, las personas con el paso del tiempo se olvidan por completo de las rutas de evacuación, los pasos a seguir y el kit de emergencias, dejando las medidas preventivas a un segundo plano. “Como sensibilizarse frente a una campaña es un ejercicio de corresponsabilidad ciudadana, la gente en el fondo no cree que un desastre de grandes magnitudes pueda ocurrir. La gente no tiene en cuenta lo importante que es saber sobre el tema y cómo ese conocimiento le puede salvar la vida a ellos y a su familia.”



Y aunque las cifras nacionales alcanzaron el número esperado,  para los expertos en desastres, éstas no resultan ser tan alentadoras. Patiño, por ejemplo, afirma que los simulacros son un buen ejercicio y una viva muestra de lo desastrosos que han sido los colombianos en materia de preparación y prevención de emergencias. “Los simulacros, especialmente de los años pasados en cierta manera sí han sido un fracaso y demuestran el desorden de las empresas y las autoridades. Ahora, si no hubiera existido un simulacro en el cual se hayan notado los errores pues la verdad una catástrofe, en caso hipotético, sería mucho peor. Por ejemplo, el año pasado se dieron cuenta en Colpatria que la soga que tenían preparada, le faltaban de 3 a 5 metros de cuerda,  lo cual demostró  la ineficiencia y la falta de control y conciencia por parte de la autoridades quienes creen que una catástrofe no pasa por acá, que lo único de lo que hay que prevenirse es de un atentado terrorista.”

Felipe Quiza, Ingeniero Civil coincide con Patiño en que los simulacros como el del 5 de octubre son verdaderamente útiles, sin embargo, afirma que además de tener que hacerse con mayor periodicidad deberían ser sorpresivos para que la ciudadanía no esté sobre aviso y pueda actuar naturalmente. “Desde luego que realizar estos simulacros en empresas, colegios, universidades y conjuntos residenciales es vital pues es ahí donde hay gran afluencia de personas, sin embargo, además de tener que hacerse con más frecuencia, es necesario que las personas sepan qué riesgo corren en la zona donde viven o si el edificio donde trabajan tiene fallas. Por ejemplo, es bien sabido que la localidad de Suba tiene el terreno más blando de toda Bogotá por lo que algunas entidades han intentado evitar que se construyan más viviendas ahí, así como Ciudad Bolívar tiene uno de los terrenos más fuertes, pero las casas construidas ahí no tendrían la infraestructura para soportar un sismo de grandes magnitudes.”

El arquitecto Alfonso Morales  asegura que para hablar de una completa prevención y preparación ciudadana, además de los simulacros anuales, hay que pensar indiscutiblemente en los terrenos donde se desarrollan los planos de edificios, centros comerciales, entre otros, así como habría que tener en cuenta la construcción indispensable de inmuebles antisísmicos.”

Dentro de los aspectos que tuvieron en cuenta alrededor de 214 planteles educativos en la capital y numerosas empresas, hospitales y universidades para evacuar de manera adecuada fueron: primero, identificar una ruta segura de salida; segundo dirigirse al punto de encuentro; tercero, en el punto de encuentro permanecer juntos y por último reingresar pausadamente al lugar.

“Los simulacros, al menos en Bogotá, siempre deberían tener al total de los habitantes participando y no los pocos que asisten porque ¿y los otros millones que faltan qué?, finaliza Patiño.


En caso de terremoto se debe hacer…
De acuerdo con la campaña “Bogotá con los pies en la tierra  del FOPAE,  existen seis jugadas maestras que se deben realizar en caso de terremoto.

Hogar seguro: asegure en su residencia todos aquellos objetos que en caso de movimiento lo puedan lastimar, tales como jarrones, cuadros, televisores, bibliotecas.

Plan de emergencia: identifique las rutas de evacuación y acuerde con su familia y compañeros de trabajo posibles puntos de encuentro cercanos.

Kit de emergencias: tenga siempre una linterna, un radio, un pito, una frazada, zapatos, botellas de agua, medicamentos esenciales y fotocopia de los documentos más importantes en una maleta que esté siempre a la mano.

Vivienda segura: identifique los lugares que puedan proporcionarle mayor protección dentro de su casa, como  mesones resistentes.
Protéjase: aléjese de ventanas y de objetos que puedan golpearlo o hacerle daño.

Evalúe y actúe: después de que haya pasado el movimiento, evacúe con calma y vaya a los puntos de encuentro.






Bebidas alcohólicas y accidentes de tránsito en Bogotá

Por: Eduardo Bonces

En los últimos meses Bogotá se ha convertido en el escenario de múltiples accidentes causados por la irresponsabilidad al volante. Así lo demuestran las estadísticas publicadas el 4 de octubre de 2011 por la Alcaldía Mayor de Bogotá. “En lo corrido del año se han presentado 554 accidentes de tránsito por culpa de conductores en estado de embriaguez, los cuales han dejado 45 muertos y 561 heridos. La Secretaría Distrital de Movilidad ha retenido 1.841 licencias por igual concepto”.

Todos los días en Bogotá se presentan casos de irresponsabilidad que parecen superar las capacidades de la ley. Por ejemplo, la teniente coronel de la Policía, Luz Eugenia Molta, se accidentó por conducir embriagada en abril del 2011 y no recibió por parte de la institución penalización alguna. También está el caso de Juan Carlos Chávez quién atropelló en estado de embriaguez a una joven y fue condenado a cuatro años de cárcel domiciliaria, multa de 30 salarios mínimos, y prohibición de volver a conducir vehículos automotores por 55 meses, pena que para los familiares de la joven resultó ser insuficiente. El caso más reciente sucedió El 2 de octubre cuando el niño Diego Alexander Hernández Báez de 11 años fue atropellado en el barrio Rionegro de Bogotá por Frank Alexánder Rodríguez en horas de la tarde.
Según Medicina Legal “los accidentes de tránsito en el año 2010 causaron lesiones no fatales a 39.318 personas y la mayoría de las víctimas fueron ciudadanos que tenían entre 20 y 34 años de edad La mayoría de accidentes se registraron en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Bogotá D.C. y Santander.”

El último fin de semana sólo en Bogotá 108 conductores fueron sorprendidos conduciendo ebrios. Según la Policía Nacional las sanciones que se le imponen a estos conductores son: “Primer grado de alcoholemia, de dos a tres tragos de aguardiente: No se le retiene la licencia y si hay heridos se le suspenderá hasta por cinco años. Segundo grado de alcoholemia, de tres a seis tragos de aguardiente: Se le suspenderá la licencia de dos a tres años según los antecedentes y tendrá que pagar más de 40 horas de servicio comunitario. Tercer grado de alcoholemia, más de seis tragos de aguardiente: Le será suspendida la licencia entre tres y 10 años, y tendrá que pagar 80 horas de servicio a la comunidad.”
Sin embargo, para los familiares de las víctimas las penas que aquí se estipulan son insuficientes, pues se paga con casa por cárcel, y se puede acceder a las diferentes rebajas de pena estipuladas por el sistema, lo que lleva a que una pena de cuatro años se convierta en una de año y medio.
Según el Código Penal el homicidio puede ser dividido en homicidio culposo, que se define como aquel que se comete cuando el sujeto no tiene la intención de hacerlo y
homicidio doloso, que es aquel que se comete con toda la intención. Según Elena Suarez la especialista en derecho penal y profesora de la Universidad Externado: “Cuando una persona conduce asume un riesgo, riesgos que el ordenamiento permite, pero cuando uno maneja debe respetar el deber objetivo del ciudadano, o las reglas de juego, cuando uno viola alguna de esas reglas y hay un resultado se habla de un homicidio culposo.”
La corte Constitucional ha propuesto aumentar las penas cambiando la naturaleza del delito, de culposo a doloso, y así aumentar la pena, sin embargo, según la naturaleza del derecho en nuestro país esto es imposible; pues quien maneja borracho pese a conocer el riesgo de manejar bajo la influencia del licor, incurre en el delito sin intención de asesinar a nadie.
“Yo sería partidario de que preventivamente se tomaran sanciones de tipo administrativo con las que se les impartieran penas económicas severas a este tipo de conductores cuando se les encuentre conduciendo en estado de embriaguez, como que se les impida manejar por un tiempo de seis meses o un año, que se le inmovilice el vehículo por 15 días un mes y que se le imponga una multa alta; Si volvieren a manejar bajo la influencia del alcohol entonces se le impida el derecho a manejar de por vida o por varios años, que se le inmovilice el vehículo por varios meses y una multa aún más alta, con este sistema España ha logrado reducir la mortalidad por accidentes de tránsito al 50%”, afirma Jorge Isaaac Arenas, jurista y profesor de derecho de la Universidad Nacional.
Todos los especialistas, entrevistados por este medio, coinciden en que un endurecimiento de penas sería lo apropiado. “En Estados Unidos el hecho de que una persona no más porte licor en la cabina, así esté todavía en la caja implica ya un delito y le da cárcel. La evidencia muestra que en los países donde la legislación es más dura ha habido una reducción sensible de este tipo de accidentes”, dice Néstor Sáenz, coordinador del Programa de Transito y Transporte de la Universidad Nacional.
Hoy las autoridades ya están tomando cartas en el asunto, el Ministerio de Transporte colocó en el congreso una ley denominada: “Cero tolerancia al consumo de alcohol en los conductores” cuyo fin es endurecer las penas y no permitir el beneficio de casa por cárcel a los infractores que cometan homicidio. Según la secretaría de tránsito No existe una campaña específica frente al control del alcohol, lo que estamos haciendo es desde el tema de seguridad vial establecemos una política donde integremos a todos los actores gubernamentales al proyecto de ley de control de alcoholemia que busca la cárcel para los conductores ebrios”.
Mientras tanto la sociedad civil sigue esperando a que se fortalezcan las penas para este tipo de delitos. “Yo estoy de acuerdo en que las penas sean más duras, en Estados Unidos el hecho de que una persona porte licor en la cabina, así este esté todavía en la caja implica ya un delito y le da cárcel, La evidencia muestra que en los países donde la
legislación es más dura ha habido una reducción sensible de este tipo de accidentes.” Según comenta Néstor Sáenz, coordinador del Programa de Transito y Transporte de la Universidad Nacional.





Un día que se debe repetir

El día de la no violencia o 24-0 tenía el objetivo de sensibilizar a los bogotanos para que desde el medio día del sábado, hasta el medio día del domingo no se registrara una sola muerte violenta.

Por Daniel Guerrero

Cientos de curiosos se acercaron a la Plaza de Bolívar para ser testigos de las 24 horas que se vivirían en completa paz, sin una sola muerte violenta y marcadas por la música y el arte de los bogotanos. El evento no sólo tuvo una masiva participación de los ciudadanos, sino que contó con el respaldo de las Naciones Unidas, el gobierno distrital y artistas representativos de todo el país.
Niños, jóvenes y viejos, con claveles en las manos decidieron invitar a los habitantes de la capital a resolver sus problemas por medio del diálogo. Esperanza Duque, asistente al evento quiso ir para que su hijo viera que “en Colombia no todo lo que pasa es malo, y sí hay formas para dejarle un país mejor”.
César López, creador de la escopetarra, una escopeta hecha guitarra, es quien ha liderado otras campañas como “toda bala es perdida”, dijo sobre el evento que “es un experimento, que hemos bautizada 24-0, 24 horas con 0 muertos, y que remos comprobar que somos capaces de pasar un día completo sin que haya muertes violentas”.  

Esteban Sabal, vocalista del grupo Sin Pasamontaña, nunca pensó que su música fuera a ser inspiradora de algo así “Cuando nació el grupo no nos imaginamos que estaríamos tocando en un evento tan lindo, ojalá sirva para sensibilizar a las personas y que no sea uno sino muchos días de la no violencia”. La iniciativa contó con el respaldo del Instituto Colombiano de Medicina Legal, además de reconocidos artistas como Andrea Ehceverry, Santiago Cruz y Andrés Cepeda, junto a ellos estuvieron las bandas capitalinas  que deleitaron a los asistentes con diversidad de géneros pero con la misma intención: llevar a los bogotanos más arte y menos balas.

Al ritmo de Sin Pasamontaña y Rio Abajo además de artistas callejeros que también llegaron a la plaza, los bogotanos vieron como la noche llegó, y con ella la prueba de fuego para la ciudad. La policía y algunos de los líderes de la campaña, entre ellos César López recorrieron Kennedy, Suba y Bosa, las localidades con más alto índice de muertes violentas, todo con el fin de persuadir a sus habitantes de cambiar la violencia por un arma mucho más eficaz: las palabras.
Amada Benavides, miembro del grupo de las Naciones Unidas para la protección de los derechos humanos, se mostró sorprendida por la gran participación de la ciudadanía en la celebración del día de la no violencia. “es muy bueno para el país que sus ciudadanos tengan iniciativas como el 24-0, eso ayuda a que la paz no sea una utopía sino un compromiso social”.   

Este martes Raúl Insuasty, vocero del Instituto Nacional de Medicina Legal y la Policía Nacional, dieron el reporte del fin de semana, a pesar de que se presentaron algunos hechos violentos, estos se redujeron en un 87% respecto a el primer trimestre de este mismo año. Los bogotanos que asistieron, se fueron con la satisfacción del deber cumplido, y tal como lo dijeron durante el mismo acto, “con que se haya salvado una vida esto habrá valido la pena. 



“Preservar lo que tienes, es preservar lo que eres”
Por Catalina Luna Salamanca

Este es el lema de la campaña que la Alcaldía de Bogotá emprendió con el fin de recuperar el patrimonio cultural.



Hace cinco años se inició el que para muchos es uno de los proyectos más ambiciosos de la Alcaldía de Bogotá. Mediante el Convenio de Asociación No. 000219-2011 suscrito entre la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Fundación Escuela Taller de Bogotá, se dio inicio al programa Esquina Mayor de Bogotá, “cuyo objetivo principal es aunar esfuerzos para fortalecer la divulgación y promoción del arte, la cultura, el patrimonio, la recreación, el deporte y la actividad física de la ciudad, como dinamizadora de procesos de atención al ciudadano”. Así lo informó Wilson Pacheco Gutiérrez, director del programa Esquina Mayor de Bogotá de la Dirección de Planeación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.


Con la creación del Ministerio de Cultura en 1997, se fundó también la Dirección de Patrimonio, “formulando planes, programas y proyectos que buscan desarrollar la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural colombiano, y lograr la apropiación social del mismo”, así lo informan en su portal web. Este ente ha sido el responsable de manejar exclusivamente el tema de la reconstrucción de los bienes culturales; por ello se han procurado revisar y evaluar las políticas de selección que aplica el Estado al momento de determinar qué características debe reunir un bien para convertirse en patrimonio. Dicha Dirección también ha fijado los tratamientos que deben proporcionarse a los bienes tangibles considerados culturales; como por ejemplo, devolver el carácter arquitectónico a la obra y a su entorno; liberar a la obra de las transformaciones realizadas a través de la historia que afectan no solo la estabilidad estructural, sino que distorsionan también la originalidad del monumento; conservar las características técnicas, estilísticas y de acabados; entre otros.


Liliana Fong, asesora de la Secretaría General del Ministerio de Cultura, asegura que la campaña de recuperación del patrimonio de la capital es “de enormes proporciones, ya que la Alcaldía Mayor junto con la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Cultura, han destinado tiempo y dinero para que se empiece a recuperar espacios y edificaciones que han hecho parte a lo largo de la historia, y queremos que cada uno de estos se conviertan no solo en un proyecto cultural sino que sea propio de cada uno de los ciudadano (…) este es la mejor apuesta que tenemos en este momento, recuperar estos espacios”.


En el barrio La Candelaria ya se han presentado avances en la restauración de algunas construcciones, un ejemplo es el tratamiento dado a la casa del Virrey Sámano. Esta edificación, gracias a un proyecto de recuperación, es hoy patrimonio cultural. La fecha de construcción de la casa del Virrey es incierta debido a que no hay antecedentes de que alguien viviera en el lugar antes de 1809, año en que se estableciera allí Juan de Sámano, proveniente de Riohacha. Lo cierto es que la construcción responde a las características de la arquitectura colonial.


John Alexis Garcés, experto en deterioro biológico del patrimonio cultural, explica que “en esta casa vivió el virrey Juan Sámano, quien el 8 de agosto de 1819 abandonó la residencia y Santa Fe debido al triunfo de Bolívar en la Batalla de Boyacá. Desde entonces la casa fue saqueada y ha sido habitada por diferentes familias hasta su total abandono. En el año 2008 se le dio el reconocimiento de patrimonio cultural”


A partir de este reconocimiento, se dio inicio a la reconstrucción total de la casa, que está ubicada en la carrera 4ª # 10-18 en la Calle de la Rosa. Es de teja y tapia, tiene 545 metros cuadrados y consta de dos pisos. Ya no es conocida como la casa del último virrey de la Gran Colombia pues se tomó la decisión de establecer allí el Museo de Bogotá, que abrió sus puertas en el 2009. Allí reposa el que quizá sea su mayor atractivo: la Urna del Bicentenario, sellada el 20 de julio de 1910.


Tomado de: cafe-y-tertulia.blogspot.com



Tomado del portal web de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.


Otro ejemplo es la Casa Fernández, que en el 2010 se restauró y se entregó a la ciudad como un bien de interés cultural. Esta casa data de 1539. Durante algunos siglos estuvo abandonada. Se sabe que también pasó a ser un inquilinato y hogar de paso de habitantes de la calle. La reconstrucción, inicialmente, no logró efectos positivos debido a desacuerdos en el tratamiento que debía proporcionársele a la edificación. Por ello, la Dirección de Patrimonio Cultural estudió el caso y, luego de ires y venires, la reconoció como bien cultural, dando inicio de ese modo al proyecto de recuperación.


La recuperación de estos bienes es positiva para la ciudadanía, puesto que el patrimonio “nos ayuda a saber quiénes somos, de dónde venimos, qué hemos hecho para venir a parar en este mundo en el que hoy vivimos, incluyendo lo mejor y lo peor de lo que como bogotanos hemos sido capaces”, afirma Sebastián Saldarriaga, estudiante universitario.


Poco a poco, con la recuperación de casas para la ciudad, se fortalece el patrimonio cultural propio. La relevancia arquitectónica y, sobre todo, la importancia histórica son los motivos principales para integrar estos lugares a la memoria colectiva. Espacios como estos están pensados para que los habitantes de la capital conozcan y se reconozcan en su historia, en sus orígenes.


Es así como la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte han fortalecido la atención al ciudadano con una variada programación, “estas actividades están diseñadas para valorar y multiplicar nuestro patrimonio tangible e intangible. La Esquina Mayor de Bogotá es un programa incluyente, donde ofrecemos valoración y rescate de nuestra memoria colectiva a través de las tertulias 'Memorias de Bogotá', que no es más que las vivencias de las nuestros mayores contadas a las nuevas generaciones; así como los domingos y festivos pedaleamos por la ciclovía apropiándonos del patrimonio”. Así lo informó Wilson Pacheco Gutiérrez.



Entrevista Con Ruven Afanador 
“Ser fotógrafo es como ser un espejo” 

Por: Paula Fuentes.

Ruven Afanador es uno de aquellos personajes colombianos conocidos por pocos en su tierra natal pero admirado por miles a lo largo y ancho del planeta. Este bumangués radicado en Estados Unidos desde hace 38 años, es actualmente uno de los más respetados fotógrafos de moda en el mundo. Sus fotografías están en las portadas de publicaciones como Time, Vanity Fair, Life o Rolling Stone y por su lente han pasado famosos de la talla de Robert De Niro, Cate Blanchet, Christina Aguilera, Gabriel García Márquez, Antonio Banderas y Lenny Kravitz. Gracias a su trabajo ha obtenido importantes premios: en el 2000 obtuvo el Fashion Awards-París como mejor fotógrafo de moda y en el 2003 una de sus obras fue escogida como la mejor fotografía publicada en medios impresos. Con motivo de su exposición Yo seré tu espejo que se encuentra hasta el próximo 8 de octubre en el Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO, Actualidad Extereo, habló con Ruven Afanador para conocer un poco más sobre este artista y su pasión por la fotografía.


¿Para usted qué es la fotografía? 

La fotografía es la gran pasión de mi vida, es lo que me define, lo que nunca me canso de hacer y observar, es mi lenguaje, como mejor puedo comunicar lo que siento.

¿De dónde nace la pasión por la fotografía? 

 Nació de mi interés en el arte, por lo visual, lo escultural, lo icónico. Nació de mi niñez en Colombia, y de todos mis recuerdos visuales de esos tiempos que siempre van conmigo. 

¿De dónde nace el gusto por la fotografía de moda? 

 Siempre me ha llamado la atención la moda y su lenguaje visual y cultural, diría que primero que todo soy fotógrafo de moda. Para algunas personas la fotografía de moda es algo banal ¿qué opina usted de esto? Cada cual es libre en su opinión. Yo creo que la moda juega un papel muy importante en todo lo que pasa en el mundo y el papel de la fotografía de moda es hacer soñar e inspirar. La moda siempre ha definido épocas, y movimientos; la fotografía de moda, siempre ha acompañado todos los cambios y evoluciones de la moda, es el registro que queda, no solo de los vestuarios, sino también del tipo de belleza que sigue una cultura en cuanto a sus modelos.

¿Por qué es tan recurrente el blanco y negro en sus fotografías? 

 Simplemente me encanta el blanco y negro, siempre lo prefiero, es más clásico, más de siempre. El color me gusta también pero prefiero el blanco y negro. Es lo que más me define, es como empecé y es como la fotografía comenzó su historia. 

Según entiendo Irving Penn, es uno de sus fotógrafos a seguir, ¿qué era lo que le gustaba del trabajo de él?, ¿podemos, quizás, encontrar alguna influencia de Penn en su trabajo? 

 Su minimalismo, su estilo tan clásico, tan puro, tan verdadero, tan generoso. Siempre busco lograr esto. La influencia de él está en todos mis retratos, es mi guía, mi biblia. 

¿Qué tanto de usted deja en cada fotografía que realiza? 

 Todo. En mis fotografías va mi pasión, mi corazón, mis sueños, mis deseos, todo lo que me inspira va allí.

¿Cómo piensa usted que logró ser reconocido por convertir a las personas en personajes y los personajes en personas?

Ha sido un proceso largo de mucha dedicación, mucho sacrificio. Poco a poco se llega lejos, gradualmente. Siempre he considerado que todo lo que he llegado a hacer, me llegó en el momento ideal para poder realizarlo. 

¿Cómo es una fotografía perfecta para usted? 

Si es mía, cuando se siente que no pudo ir a ningún otro lugar, cuando me da total satisfacción. De las estrellas de Hollywood, ¿cuál ha sido la que más le ha gustado fotografiar o de cuál se acuerda más? Liza Minelli, ha sido una que me ha encantado siempre pues es una leyenda, pero es muy difícil escoger sólo a una porque con muchas de ellas han nacido amistades luego de años de trabajar juntos. 

Entre fotografiar a hombres o mujeres ¿tiene alguna preferencia? 

Siempre prefiero al hombre, pues es más hermoso en mi opinión… y más vanidoso. 

¿De dónde nace la idea de hacer la exposición “Yo seré tu espejo”? 

Fue una invitación de Gloria Zea, la directora del museo. Me gustó la idea, y pensé que ya era hora de hacer este tipo de exposición. 

Entiendo que le encantan los espejos y que por ello la exposición lleva este nombre, para usted ¿cuál es el encanto de los espejos? 

El espejo es algo mágico, todos dependemos de algún espejo, así sea una persona quien es nuestro espejo o un espejo en sí y todos tenemos relaciones muy privadas con el espejo… siempre he pensado que ser fotógrafo es como ser un espejo. 

¿Cuál fue su criterio de selección para escoger los 80 retratos? 

Retratos que significan mucho para mí, que cuentan la historia de las dos últimas décadas de mi vida. Estos retratos resumen lo que es mi trabajo, son los que más me representan.

Siendo la exposición una retrospectiva de su obra, ¿cuáles piensa usted que han sido los cambios o transformaciones en sus procesos como fotógrafo?, ¿qué puede tener una foto suya hoy que no tuvo una de hace 10 años? 

La diferencia más grande sería en la técnica pues hoy todo lo hago digitalmente, de resto siento que retratos que hice hace veinte años, aún tienen lo que buscaría hoy si los estuviese haciendo por primera vez. 

  De la exposición, ¿cuál es su fotografía favorita y por qué? 

Creo que la primera. La hice en Chile y siento que me define mucho, tiene un poema de Neruda…. me veo mucho en esta imagen.

* De sus tres trabajos “Sombra”, “Torero” y “Mil besos” ¿existe alguno favorito? 

 Mil besos porque creo que suma a los otros, no existiría sin los otros y creo que es lo más sublime que he logrado. Me gustaría que me contestara lo siguiente en una sola palabra Un color: Blanco Un olor: El sudor Un sabor: El de un beso Una frase: Te quiero Un fetiche: La piel… Un miedo: Los ratones Un sueño: La eternidad Un recuerdo: Jugar con mi papá Un consejo: Cada acción tiene su reacción * La fotografía a la que se refiere Ruven Afanador fue tomada en las playas de Chile a la modelo brasilera Ana Beatriz Barros para un proyecto inspirado en Pablo Neruda.


Me gustaría que me contestara lo siguiente en una sola palabra

Un color: Blanco
Un olor: El sudor
Un sabor: El de un beso
Una frase: Te quiero
Un fetiche: La piel…
Un miedo: Los ratones
Un sueño: La eternidad
Un recuerdo: Jugar con mi papá
Un consejo: Cada acción tiene su reacción

* La fotografía a la que se refiere Ruven Afanador fue tomada en las playas de Chile a la modelo brasilera Ana Beatriz Barros para un proyecto inspirado en Pablo Neruda.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actualidad Extéreo te invita a participar. Deja tus comentarios o envíanos tus sugerencias en este espacio. Gracias por tu visita. Actualidad Extéreo.