viernes, 23 de septiembre de 2011

Tarifas de Transmilenio, un debate de once años

Por Andrea Melo
 
El costo de los pasajes para un usuario de  Transmilenio es alto para muchos ciudadanos teniendo en cuenta que personas de estratos bajos (90%), según el gerente de Transmilenio Fernando Páez, son los principales consumidores de este servicio de transporte público en la capital.
 
Desde hace tres años miembros del Concejo de Bogotá han planteado una propuesta de Tarifa diferenciada que busca la reducción del precio para estudiantes, personas de la tercera edad y personas en condiciones de discapacidad,  pero hasta ahora ha sido una misión imposible el lograr la aprobación de este proyecto. ¿Será que este año será concretará?

Hasta la reunión ordinaria en noviembre el Concejo de Bogotá decidirá si el proyecto impulsado por Celio Nieves, Edward Arias, Álvaro Argote, Liliana de Diago, entre otros concejales se aprueba o no. Esta propuesta no sólo se está impulsando desde el Concejo sino que los candidatos a la Alcaldía de Bogotá Enrique Peñalosa y Gustavo Petro han acogido esta propuesta dentro de su campaña.

David Duque estudiante universitario, se refirió a esta propuesta y dijo que por ejemplo en la ciudad de Medellín el transporte para estudiantes es 50% menor que el valor fijo. “Si allá pueden no entiendo por qué aquí ni a los estudiantes, ni a personas de tercera edad se tienen en cuenta”.

Según cifras del DANE en el primer trimestre de 2011 el servicio Transmilenio transportó 114,6 millones de pasajeros de los 413,8 millones  que utilizan servicios de transporte. Teniendo en cuenta que los usuarios que más usan este medio son de estratos bajos y suponiendo que ganen mensualmente el salario mínimo establecido por ley de 535.600 pesos y tengan un subsidio de transporte de 63.600, no alcanza. Según el economista Cristian Lozano “haciendo cálculos básicos el subsidio no cubre los pasajes de los trabajadores suponiendo que todos tengan un horario diurno y fijo semanal, los bogotanos hacen milagros con su salario teniendo en cuenta que en países como Argentina el transporte es de menor valor y presta servicio las 24 horas.”

Una persona gasta mensualmente 68000 pesos utilizando el sistema Transmilenio, suponiendo que lo tome solamente dos veces al día y que no trabaje los fines de semana, hacen falta 5000 pesos en el subsidio de transporte dispuesto a comienzos de año. Por otro lado si la persona tiene que recurrir a otros medios como la buseta para llegar a su destino, ya que Transmilenio no cubre toda la ciudad, ese costo corre dentro del salario del trabajador sin tener en cuenta otros gastos como la salud, la pensión, la alimentación y la educación del mismo y sus descendientes.

Sonia López usuaria de este sistema de transporte afirma “si uno que tiene un trabajo con un salario mínimo fijo apenas puede pagar el Transmilenio, y todo que es tan caro, ¿cómo serán los que no tienen trabajo formal?”

Por su parte Celio Nieves, concejal de Bogotá dijo que por ahora está estancado ya que Transmilenio no ha logrado articular propuestas alternativas con las empresas privadas. “Esperaremos con toda la fuerza para que en noviembre el Concejo acoja la propuesta de Tarifa diferencial que tanto ayudaría a miles de bogotanos, de lograrse esta iniciativa la rebaja en el valor del pasaje sería del 40% y su implementación se daría en un término de 6 meses después de su aprobación".

Por su parte Sindicato Nacional de Trabajadores de Transporte (SNTT) dice como el dinero que se obtiene de Transmilenio se va para el sector privado esto evita que se reinvierta en más articulados y por tanto más empleos y que permita establecer el modelo de tarifas diferentes. La distribución de los ingresos de los pasajes se reparten entre las compañías de autobuses privadas con las concesiones para las rutas troncales principales (72%), el sistema de alimentadores (15%), y la empresa privada que recoge las tarifas (9%).

Transmilenio realizó quince despidos injustificados cuando estos trabajadores comenzaron a quejarse por los horarios de hasta 16 horas continuas que tenían que realizar, donde los recorridos y las presiones por el cumplimiento de tiempos venían generando enfermedades y donde ni la Alcaldía ni el gobierno ha sabido dar respuesta” dijo Francisco Mora, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transporte (SNTT).

A la par de estas demandas a principios de este año se creó la Liga de Usuarios Contra Transmilenio, un organismo fundado por más de 5000 personas que busca el mejoramiento no sólo de las tarifas sino que articula las demandas de sindicatos y trabajadores con las de otros ciudadanos.

Una de las principales demandas de esta liga es que en el barrio Cedritos, al norte de la ciudad, se están cobrando 800 pesos por el servicio de alimentador. “Estamos haciendo parte de un plan piloto del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá en el que están experimentando con nosotros. Cómo funcionaría el sistema con un cobro adicional, pero cobrando por cada uno la tarifa a 2.500 pesos y no hay bolsillo que aguante” dijo Sebastián Galeano, vocero de la liga. 

La señora María Cecilia Rocha de 69 años dijo “Yo voy al médico sola porque no me alcanza para ir con alguno de mis sobrinos, uno no puede ser viejo en esta ciudad”. Uno de los incisos de esta propuesta es que se disminuya el pasaje para acompañantes de personas de tercera edad o en condición de discapacidad pero hay que ver si en noviembre  el proyecto de tarifa diferencial logra hacer parte de las políticas de Transmilenio. 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actualidad Extéreo te invita a participar. Deja tus comentarios o envíanos tus sugerencias en este espacio. Gracias por tu visita. Actualidad Extéreo.