miércoles, 26 de octubre de 2011

El trabajo de jóvenes en tiempos electorales

Wilinton Viuche

El trabajo que desempeña la juventud en las campañas políticas está más ligado a una razón económica que ideológica.

Son muchas las personas que aprovechan el tiempo de elecciones para acercarse a sus candidatos de preferencia, generalmente los apoyan con la divulgación de su política mientras cogen cancha en estos asuntos o simplemente para ponerlo luego en su hoja de vida. Este es el caso de Jaime Arenas, estudiante de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, quien trabajó como secretario del asesor de Antanas Mockus durante la aspiración a la alcaldía del ex candidato del Partido Verde.

Pero, ¿acaso es cierto que prima la ideología y por esa razón se deciden ser participes de este trabajo? Aún no es un tema resuelto, pues durante elecciones lo que se ve, es la propaganda política de muchos jóvenes en las calles, regalando publicidad, recogiendo firmas o animando a los demás para votar por el candidato que ellos representan. Sin embargo, esta actividad podría calificarse como cualquier otra, donde cada uno desempeña un rol sin preguntarse si quiera cuán importante es lo que hace.

El desempleo en el país aun no baja de las dos cifras, ahora es del 10,1% según el DANE. Estos son parte de los desocupados que buscan hacer cualquier cosa para tener dinero, y en estas épocas electorales siempre se requiere de gente que colabore con las campañas. Estas oportunidades de trabajo que brinda el tiempo electoral, que además es de corto plazo, son aprovechadas, entre las que se encuentran estudiantes universitarios o gente desempleada que es reclutada por los diferentes partidos políticos para trabajar. Jaime Arenas, es uno de ellos.

“Primero trabajé en Buenaventura para un político hace un par de años y recientemente, fui asistente de Antanas Mockus durante el tiempo que duró su aspiración a la alcaldía de Bogotá. Sin embargo, aunque era el candidato con el que más me identificaba, no fue fundamental tener afinidad política, al fin de todo lo único que les importa a los políticos es que se les haga propaganda”.

Arenas, señala, además, que en el momento de aceptar el trabajo primó la parte económica, pues generalmente el sueldo no es fijo y depende de lo que haga, pues depende algunos como él, trabajan directamente en el partido y no en la calle haciendo politiquería. Cuenta que no todos tienen la misma suerte pues en ocasiones no hay sueldo y se podría decir que en ese caso lo más importante es la ideología o el gusto por el partido. Sin embargo, el trasfondo es recibir ayudas luego si el candidato resulta elegido; es un juego de intereses mutuos, así lo menciona Idanis Bonilla, quien los últimos años ha trabajado sin un sueldo pero que lo hace por ser parte de la misma religión y seguidora del partido político MIRA.

Esto contrasta con las afirmaciones de algunos candidatos. Por ejemplo, el del liberal a la alcaldía David Luna, dijo que dentro de su programa estaba mejorar el empleo para la ciudadanía joven. Sin embargo, esto contrasta con lo que menciona Silvia Castro, porque “en algunas ocasiones se trabaja un par de horas y esto hace que el sueldo sea por el jornal solamente y no un sueldo por contrato”, afirmó castro, ex integrante de campañas a ediles del Polo.

Sandra Lucía Rojas, candidata de la localidad de la Candelaria para Edil, afirma que “el asunto de contratar a jóvenes para que nos ayuden en campaña es el de incluirlos dentro de nuestras políticas y que a la vez se identifiquen con nuestro partido, pues así empiezan a construir una vida activa en la política”.

Por otro lado, los trabajos que se ofrecen son para desempeñar una actividad, la que les asignen, como es el caso de repartir publicidad en las calles o recoger firmas. No hay lugar para recibir propuestas de los trabajadores jóvenes que quieren incursionar, pues ese trabajo ya lo hacen otras personas como los consejeros de campaña e integrantes de la misma.

Por ahora, “lo que esperamos es crecer políticamente, ser activistas y tomar vocería de nuestras quejas, pues es así como nos hacemos escuchar. Sin embargo, trabajar gratis o por dinero dentro de una campaña electoral no es la única forma de ser participes, pues también podemos formar grupos de personas que hagan política independiente” dijo, Alejandro Torres, colaborador de diferentes campañas en la localidad de Engativá.

Con lo anterior, tal vez se está de acuerdo, pero ¿cuántos grupos políticos independientes sobreviven a las campañas electorales en el país? Posiblemente ninguno que sea organizado por jóvenes desconocidos para la política, aunque si logran posicionarse algunos como los Progresistas de Gustavo Petro, quien ya es reconocido en la política nacional.

domingo, 23 de octubre de 2011

¿El derrame de petróleo en Colombia también es posible?

Por. Marvi Suárez

¿Cuántas noticias conoce usted sobre el derrame de petróleo en el país? En la larga lista de accidentes ambientales producidos por las empresas petrolíferas también se encuentra Colombia.

jueves, 20 de octubre de 2011

La Plata Incompleta [Parodia]

Mitos y realidades de la donación de órganos

Por Catalina Sánchez Montoya

¿Ha pensado que, tal vez, a causa de una enfermedad crónica o un accidente pueda necesitar un trasplante de órganos? ¿Se ha detenido a reflexionar sobre cómo tendría que inscribirse en una larga lista de espera en la que podría durar los últimos años de su vida sin obtener siquiera un donante óptimo debido a que no hay suficientes personas dispuestas a realizar este tipo de actos de humanidad? ¿Ha reenviado por correo electrónico alguna de esas cadenas en las que se habla de alguien a quien lo drogaron en un bar o en la calle y al otro día amaneció sin los riñones o algún otro órgano?

Reforma a la justicia: la defensa

Nota: Este artículo es una continuación del ABC de la Reforma a la Justicia.

por Marcela Peña

Juan Carlos Vélez Uribe, senador ponente del proyecto de reforma a la justicia, habla sobre las fortalezas y debilidades de la propuesta, la inclusión de un artículo que amplía el fuero militar, la doble instancia para congresistas y las críticas al Consejo Superior de la Judicatura.

miércoles, 19 de octubre de 2011

“La comida es lo que realmente nos une”

Por Diana M Salazar M
 

Louisa Chu, periodista gastronómica, chef chino-estadounidense y quien condujo el programa “Diario de una foodie”, dio una conferencia el 14 de octubre en la Plaza de los Artesanos de Bogotá donde habló sobre el panorama de la comida colombiana y sobre cómo se puede convertir el país en una potencia gastronómica.


ABC de la Reforma a la Justicia


Por Marcela Peña


El cuatro de octubre se unificó el proyecto de reforma a la justicia. De inmediato el Congreso y el gobierno salieron a celebrar un “acuerdo histórico”. Sin embargo, el texto que salió esa noche de la comisión primera del Senado fue el resultado de la comparación y la unificación entre los tres proyectos radicados este año: el del Consejo de Estado, el del Ministerio del Interior y el de Juan Manuel Corzo, presidente del Senado.



lunes, 17 de octubre de 2011

Deportes Extremos en Bogotá

En este nuevo programa se hablará de los deportes extremos en Bogotá.

Luis Soto, practicante de Longboarding; Andrea Muñoz, jugadora de Roller Derby; Javier Castro, practicante de Dirtsurfer y Manuel Rivera, practicante de Mountainboard explicarán estas nuevas tendencias.


Hecho por: Diana M Salazar M y Viviana Triana

viernes, 14 de octubre de 2011

El Mito de las Tarjetas Supercliente


Hoy en día es común ganarse una cafetera o una nueva vajilla después de haber acumulado determinado número de puntos en la tarjeta del almacén.

Sin embargo, que un super almacén guarde los datos personales de una persona y lleve una especie de contabilidad de lo que compra y con qué regularidad, genera preocupación entre algunos usuarios.


Percepciones Mundialistas

GRABACION FINAL by DianaSalazar-1

miércoles, 12 de octubre de 2011

La realidad fantástica del ocio


Por Andrea Ana María Melo Tobón

Para muchos el simple hecho de escuchar la palabra ocio implica perder el tiempo, y en una era en la que cada día se crean nuevas necesidades y deseos que solo se cumplen con la acción del trabajo, casi es inconcebible pensar en no hacer nada. Como dice Domingo Román Montes “las palabras “ocio”, “ociosidad” y “ocioso” se usan para señalar un defecto, para formular una crítica o bien para  indicar  un  estado o  actitud  que  hay  que  evitar.”



Espacios aprobados para grafitis en Bogotá

                                                                                               Fotografía: Daniel Vásquez
                                                                                             Tomada de un mural del barrio Nicolás de Federmán



Por: Daniel Vásquez Jiménez

Bogotá es sin duda una de las ciudades más multiculturales de Colombia, abarca diversidad de razas, gustos, religiones y condiciones, de igual manera existen los grafitis que son expresiones artísticas donde centenares de jóvenes expresan con colores llamativos y letras estrambóticas mensajes críticos, amorosos y de ideales. Gracias al proyecto de acuerdo emitido desde el Concejo de Bogotá habrá espacios permitidos para que los artistas manifiesten de manera tranquila y legal aquellas expresiones visuales que muy seguramente embellecerán la ciudad.


martes, 11 de octubre de 2011

Petronio Álvarez

En conmemoración al nacimiento de Petronio Alvarez, Voz Alterna presenta a un músico prodigio desde quienes lo conocieron y escucharon su música.

Agradecimientos a : José Perilla, Luisa Piñeros, Jorge Consuegra, Juana Alvarez y Esteban Copete


Hecho por:Andrea Melo y Diego Ospina

Políticas Ambientales

POLITICAS AMBIENTALES by DianaSalazar-1

jueves, 6 de octubre de 2011

Festival de Porras en Bogotá

El pasado fin de Semana, 29 de septiembre y primero de octubre, se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá el Festival de Porras, evento que convocó a los mejores representantes de esta disciplina que coge fuerza en el país.




Festival e Porras by Externado Radio

domingo, 2 de octubre de 2011

El problema del empleo en Colombia

Por: Paula Fuentes

Un ambiente de tranquilidad y confianza se respira por estos días en el gobierno de Juan Manuel Santos la razón: el DANE en el último balance anunció que el desempleo había disminuido del 11,2% a un 10,1% en el mes de agosto de 2011 ¿Pero cómo afectan estas cifras a los colombianos?

A pesar de la compleja crisis económica internacional, las finanzas del país se han comportado bien y han crecido paulatinamente durante el último año. Según el DANE: “En agosto de 2011 la tasa global de participación (TGP) fue 62,7%, la tasa de ocupación 56,4% y la tasa de desempleo 10,1%.”. Esto indica que en este mes 9.650 mil personas estaban ocupadas y  la población desocupada llegaba a las mil ciento diecinueve mil personas. La población económicamente inactiva, en otras palabras, la tercera edad, los estudiantes, los niños, y la población vulnerable, ascendía a las  5.605 mil personas

A estas cifras se le suma la tasa de subempleo que es de nueve mil cuatrocientos sesenta  mil personas, de los cuales cerca de 12.8% quieren cambiar su situación de desempleados y hacen algo por que esto cambie mientras que el 30.2% no aspiran a otra cosa que quedarse tal como están, es decir, no hacen nada para generar un cambio en su situación.

Según esto, las cifras del desempleo decayeron mientras que las del subempleo aumentaron ¿cómo puede ser esto posible?, según el analista económico Raúl Rodríguez Puerto “La tasa del desempleo en Colombia se redujo en el último año y esto  es el resultado de la reactivación económica de algunos sectores como lo son la industria, la ganadería y la agricultura. Sin embargo, desde mi punto de vista ese no es un reflejo totalmente objetivo, ya que en gran medida la caída de la tasa de desempleo obedece a que hay más informalidad”.

Los jóvenes y la Ley del Primer Empleo

Uno de los sectores más vulnerables frente a este tema son los jóvenes pues la tasa de desempleo de esta población en el trimestre junio-agosto de 2011 fue del 21,8%, aumentando en cuatro puntos (21,4%) en el mismo periodo del año pasado.

Para tratar de subsanar esta situación, el entonces candidato a la presidencia por el Partido Liberal Rafael Pardo Rueda, propuso en 2010 crear una “Ley del Primer Empleo” que tendría como objetivo incentivar a las empresas con un descuento en el pago de los parafiscales en los impuestos de renta para que así contrataran a jóvenes, mujeres de 40 años, madres cabeza de familia, personas con discapacidad y desmovilizados.

La ley fue sancionada por el presidente Juan Manuel Santos el 30 de diciembre del año pasado pero como asegura Stefano Farné, director del  Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, “todavía no hay herramientas para evaluar la efectividad de esta ley aunque una cosa es evidente y es que el índice de informalidad no ha bajado por lo que para este economista, esta ley  no va a tener efecto sobre las poblaciones vulnerables que pretende cobijar”.

“Una política de empleo no es efectiva cuando genera empleo, es efectiva cuando genera empleos adicionales. Por eso estas leyes, que son políticas activas de mercado de trabajo, son indispensables y todos los gobiernos hablan de ello pero a la hora de la verdad generan muy pocos empleos adicionales a los ya existentes. Con estas leyes puede que se mejore el sistema de empleabilidad de la gente pero no se va a solucionar el problema de fondo que es el desempleo”, explica Farné.

Otras personas, como el candidato a la alcaldía David Luna apoyan la iniciativa del Primer Empleo: “No estoy de acuerdo con esa tesis económica, es un proyecto que está generando empleo y adicionalmente generándolo hacia los jóvenes para que éstos tengan más posibilidades de acceder a él. En leyes exitosas como éstas también han gente de otras corrientes políticas o académicas que tratan de desprestigiarla”.

Mientras el Gobierno celebra y los analistas observan con lupa el curso de la economía y el mercado laboral, lo que es cierto es que más jóvenes salen de las universidades para conseguir empleo pero son pocas las  posibilidades de obtener uno bien remunerado. “Mucha gente especialmente los jóvenes desistieron de buscar empleo y se sumaron a la informalidad y la tasa de desempleo no incluye la informalidad. Si usted analiza la tasa de desempleo baja pero la tasa de subempleo sube”.  Afirma Rodríguez.